
En México, anualmente concluyen 130 mil estudiantes alguna carrera relacionada con la Ingeniería, pero en vez de tener “todólogos” o “generalistas”, se debe buscar que estos profesionales tengan una especialización, tal y como se hace en otros países, como Alemania.
Así lo señalaron Paola Hernández, directora de Negocios de Clientes de Honeywell y Óscar Rodríguez, presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío, durante el panel titulado “Inversión e innovación: motores del crecimiento de la industria aeroespacial”, celebrado en el México Nearshoring Summit 2025.
A pregunta del moderador, sobre las ventajas laborales y geográficas de México en materia aeroespacial, la ejecutiva de Honeywell dijo que una de las ventajas de México es la proximidad con Estados Unidos -el principal fabricante del sector aeroespacial- lo que se traduce en reducción de costos; así como la conectividad que tienen el país.
Añadió que existe calidad y competitividad por parte de los trabajadores mexicanos, de los cuales hay más de 50 mil profesionales en la industria que han sido capacitados en universidades o centros de capacitación aeroespacial y que cuentan con certificaciones avaladas por entidades internacionales.
“(Esto) hace que la fuerza laboral en México sea bastante reconocida; de igual forma es competitiva, es más económica, sin sacrificar el aspecto de la calidad, lo que hace que sea mucho más rentable”, dijo.
Hernández mencionó que México se ha enfocado en la manufactura de diversos componentes de la industria aeroespacial como son fuselajes, trenes de aterrizaje, sistemas de estructura, sistemas de propulsión y todas estas empresas han mantenido la certificación y esto hace que toda la producción sea más fácil de integrar en la cadena de suministros global.
La directora explicó que en el país se tiene que incrementar la base proveedores locales, pues el país aún depende de gran parte de insumos que se importan de Estados Unidos y Canadá; así como inversión en investigación y desarrollo para pasar de ser manufacturero y empiecen a desarrollar procesos de innovación, tecnología, desarrollo de prototipos.
Añadió que, en Mexicali, Honeywell tiene un centro de Tecnología y Desarrollo, que es de los más grandes del mundo y ahí se están llevando a cabo pruebas de ingeniería, de prototipos de componentes que van a ir instalados en los aviones de nueva generación.
Paola Hernández comentó que, las políticas públicas, donde empresas, Gobierno e instituciones educativas participen son clave para que el sector aeroespacial se siga desarrollando.
Añadió que uno de los grandes retos que tiene la industria es que la fuerza laboral esté actualizada y con certificaciones, de ahí que se tiene que invertir en entrenamientos, cursos, etc.
Explicó que además, se busca promover que haya más mujeres en carreras aeroespaciales y por ello, a través de un programa que tiene, junto con un grupo de mujeres del sector, lograron recabar fondos para becar a 13 niñas de Colombia, Ecuador y Costa Rica para que inicien sus programas de Ingeniería.
Por su parte, Óscar Rodríguez comentó que uno de los retos que se tienen es que los programas en las universidades son muy inflexibles y lentos para cambiar.Comentó que ellos como clúster tienen acercamiento con instituciones educativas y autoridades para ver planes de estudio, pero los cambios se tardan de dos a tres años.
Recordó que anualmente en el país se generan 130 mil ingenieros, y si se toma el ejemplo del modelo alemán o canadiense, donde no generan tantos ingenieros, pero sí técnicos especializados, se dejaría de formar muchos “ingenieros generalistas o todólogos” y mejor tener técnicos mucho más especializados.
Por ahí, dijo, podría haber otra área de oportunidad a desarrollar, pues se requiere que el área de aprendizaje sea más dinámica.
Añadió que se requiere una visión de país y para ello, el Gobierno, tiene que invertir, como lo hacen otras naciones y no sólo las empresas.
El presidente del clúster reconoció que, si bien el país ha mejorado mucho en este sector, existe todavía una área de oportunidad, donde básicamente se tienen que desarrollar proveedores locales.
Facebook comments