![](/sites/default/files/A21_mexicana__0.jpg)
Este 2025 ha iniciado de manera turbulenta ya que ha estado marcado por una inquietante serie de accidentes aéreos que han reavivado discusiones sobre la llamada "ley de los tres" en la aviación, que sugiere que los accidentes aéreos tienden a ocurrir en series de tres.
El año comenzó con un trágico preludio heredado de 2024: el 29 de diciembre, un vuelo de Jeju Air se estrelló en el aeropuerto de Muan, Corea del Sur, dejando 179 fallecidos en lo que se considera el peor desastre aéreo en la historia del país. El avión, que no desplegó su tren de aterrizaje, impactó contra un muro de concreto y estalló en llamas.
Enero de 2025 mantuvo este sombrío patrón de accidentes de aeronaves tanto comerciales, como privadas y militares, el cual nos deja un amargo arranque de año dentro de la industria aérea.
Accidente 1. El día 2 de enero un avión monomotor Van RV-10, se estrelló contra un almacén en Fullerton, California, donde fallecieron 2 personas y 19 heridos, este avión se impactó a tan solo 2 minutos de despegar del aeropuerto municipal de Fullerton, en Orange County; la aeronave trató de realizar un aterrizaje de emergencia, al parecer las causas del accidente fueron que tenía una puerta entreabierta durante el vuelo.
Accidente 2. El 20 de enero, un avión que transportaba 21 personas, se desplomó en Sudán del Sur cerca de campos petrolíferos, resultando en 20 fallecimientos, solo hubo un sobreviviente; la aeronave estaba realizando una misión de rutina en la zona, el vuelo era operado por Light Air Services Aviation Company.
Accidente 3. En esta terrible secuencia de tragedias, continuó el pasado 28 de enero cuando un avión de Air Busan se incendió en el Aeropuerto Internacional de Gimhae, en Corea del Sur, se detectó un incendio en la cola de la nave antes del despegue, afortunadamente los 169 pasajeros y 6 personas que conformaban la tripulación de vuelo ocupantes fueron evacuados con éxito.
Accidente 4. El incidente más devastador del mes ocurrió el 29 de enero en Washington, cuando un helicóptero militar BlackHawk colisionó con un avión comercial de American Eagle del vuelo 5342 sobre el río Potomac, provocando 67 muertes, 60 pasajeros, 4 miembros de la tripulación de la aeronave y 3 militares que iban en el helicóptero. Las gélidas aguas del río complicaron las labores de rescate. Después de este lamentable accidente, la Administración Federal de Aviación ha impuesto nuevas restricciones a los vuelos de los helicópteros en Washington.
Accidente 5. Otro lamentable accidente, ocurrió el pasado 31 de enero en la Ciudad de Filadelfia, en donde se vio involucrada una aeronave mexicana LearJet 55, matrícula XA-UCI operado por Jet Rescue Air Ambulance, donde la tripulación toda mexicana, estaba compuesta por pilotos profesionales, médicos altamente entrenados. Este accidente ha sacudido profundamente tanto al sector aeromédico como al aeronáutico, falleciendo 6 personas a bordo y uno en tierra, al haberse estrellado contra un centro comercial, dejando además un total de 22 heridos.
Accidente 6. El pasado 05 de febrero, un avión del vuelo 68 de Japan Airlines chocó contra la cola del avión de Delta Airlines vuelo 1921, que está parado en el Aeropuerto de Seattle-Tacoma, antes de su vuelo hacia Puerto Vallarta, en México, este accidente no puso en riesgo la vida de ninguna persona de ninguno de los dos vuelos, y fueron desembarcados de forma segura.
Accidente 7. Un avión que realizaba un vuelo de apoyo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, en una misión de rutina, se estrelló en Filipinas, dejando 4 muertos. El accidente fue en la provincia de Maguindanao del Sur.
Accidente 8. El pasado jueves 06 de febrero también se reportó como desaparecida una aeronave Cessna 208 Caravan en Alaska, que era operada por Bering Air, en la cual viajaban 10 personas; la aeronave desapareció del radar y perdió contacto con la torre de control, minutos antes de la hora prevista de llegada a Nome. Los restos de la aeronave fueron encontrados este viernes, a 55 kms del sureste de Nome, que era el lugar de destino del vuelo, las causas del accidente aún no se saben, y las condiciones meteorológicas complican la búsqueda de los cuerpos.
Accidente 9. El viernes 07 de febrero un avión King Air F90 con matrícula PS-FEM, se estrelló en una avenida en São Paulo, Brasil, dejando dos fallecidos y seis heridos; según reportes de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) la aeronave había sido adquirida en diciembre y tenía condiciones normales de aeronavegabilidad.
Esta concatenación de eventos ha generado preocupación en la industria aeronáutica. Sin embargo, entidades como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), nos recuerdan que la aviación sigue siendo el medio de transporte más seguro.
De acuerdo con los registros de la IATA, la aviación comercial alcanzó en 2023 la mejor tasa de seguridad de la última década. La probabilidad de que un avión sufriera un accidente fue de 1 por cada 1.26 millones de vuelos, lo que representó una mejora de 1.30 puntos frente al año anterior.
Además, este resultado superó significativamente el promedio móvil de cinco años, que se situó en 1 accidente por cada 880,293 vuelos.
No obstante, esta serie de accidentes ha llevado a las autoridades aeronáuticas a reforzar protocolos de seguridad y revisar procedimientos, recordándonos que, a pesar de los avances tecnológicos, la vigilancia constante es fundamental en la aviación comercial.
Como señalábamos al inicio, el comienzo de este año 2025, ha estado marcado por una trágica serie de accidentes aéreos que han cobrado cientos de vidas en todo el mundo, generando preocupación entre viajeros y expertos en aviación. Estos incidentes, ocurridos han reavivado el temor sobre la llamada "ley de los tres" en la aviación: la creencia de que cuando un accidente aéreo ocurre, otros dos suelen seguir en un corto período de tiempo.
Reflexión: ¿Qué está sucediendo en la aviación?
La "ley de los tres" en aviación no tiene base científica, pero la serie de accidentes de enero y febrero de 2025 ha generado preocupación. El incremento en la cantidad de vuelos y la cobertura mediática intensifican la percepción de riesgo. Además, hay que señalar algunos puntos a considerar como la congestión creciente en los cielos, la escasez de controladores aéreos y los recortes presupuestarios en agencias como la FAA presentan desafíos reales para la seguridad aérea.
Lo que distingue a la aviación de otros modos de transporte es su capacidad de aprendizaje y adaptación. Cada incidente es meticulosamente investigado y las lecciones aprendidas se implementan globalmente.
En conclusión, volar sigue siendo notablemente seguro, con más de 100,000 vuelos comerciales diarios operando sin incidentes. Los recientes accidentes, aunque trágicos, no alteran fundamentalmente esta realidad. No obstante, es necesario mantener e incluso incrementar las inversiones en seguridad aérea, especialmente ante la creciente complejidad del tráfico aéreo global.
La pregunta no debería ser “si es seguro volar”, sino ¿cómo podemos mantener y mejorar los ya elevados estándares de seguridad frente a nuevos desafíos? La respuesta está en el compromiso continuo con la investigación, la implementación de mejoras y el financiamiento adecuado de los sistemas de seguridad aérea.
¡Hasta el próximo vuelo!
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”
Facebook comments