
La Secretaría de Economía (SE) informó que realizará una consulta con una gran parte de las empresas aeroespaciales, donde se aportarán y comentarán situaciones para enriquecer el capítulo que se vaya a definir en el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), adelantó Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, director de Política Industrial Aeronáutica y Espacial de la dependencia.
En entrevista con A21, el directivo dijo que esto es importante, porque el secretario Marcelo Ebrard y los empresarios del sector abrieron de una manera muy amplia la participación y no como en las otras revisiones que fueron muy selectos en los temas.
“Ahora hay una agenda más amplia, donde México puede tener una participación muy importante; qué es lo que sigue, que las propuestas que se hagan tengan que ver con una dinámica comercial”, explicó.
Cabrera Rodríguez comentó que, en el tema espacial, éste es novedoso, debido a que no se tiene una industria fortalecida como la automotriz o de la salud, pero que es una industria que está creciendo.
Precisó que el país está dejando de ser manufacturero para convertirse en proveedor, y es ahí donde viene un escenario interesante, porque tiene que haber una nueva generación de empresarios y los actuales tienen que migrar del escenario patrimonial a uno más de empresas innovadoras.
Ese, sostuvo, es el gran reto, por lo que este día habrá una agenda importante con los temas de México a proponer en lo aeronáutico y aeroespacial.
Sobre la renegociación que se hará al T-MEC, el funcionario consideró que, en el caso aeronáutico y aeroespacial, a diferencia de la automotriz, todos los proveedores están certificados y eso garantiza la seguridad del servicio.
Por ello, dijo, que aquellas empresas mexicanas que tengan esa certificación tendrán mayores privilegios de proveeduría hacia los principales referentes de la industria aeronáutica en Estados Unidos, así como la aeroespacial.
De acuerdo con estimaciones del sector, tan solo para este año se prevé una inversión acumulada de 22 mil 900 millones de dólares (mdd) en el sector aeronáutico y espacial.
Tema aeronáutico
El director de Política Industrial Aeronáutica y Espacial de la SE mencionó que el Gobierno de Estados Unidos ya desautorizó la alianza Delta-Aeroméxico por razones de competitividad con las otras líneas estadounidenses que se quejaron, ahora lo que viene son estrategias de códigos compartidos para cubrir el mayor número de posiciones slots.
“En el tema aeronáutico, México, Estados Unidos y Canadá somos una región, no somos tres países, es una región donde los vuelos forman parte de una actividad natural”, dijo.
Ejemplificó que en el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es una terminal aérea donde los slots van a “estar muy codiciados” y que en el momento en que funcione el Tren Suburbano la dinámica va a ser mucho mayor.







