
Para el año 2032, en siete años más, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) iniciará su programa de “desdoblamiento” cuando dé inicio la segunda fase de esta terminal aérea, expresó el General Isidoro Pastor Román, director general.
En entrevista con A21, el directivo puntualizó que con este desdoblamiento se pasará de 20 millones de pasajeros a 40 millones; lo que significa que iniciaría la construcción de la terminal espejo de la actual.
“El Aeropuerto Felipe Ángeles ya tenía una visión de largo plazo, la propia Ley de Planeación dice que tienes que hacer tu planeación durante el periodo de Gobierno, pero en materia de visión puedes establecer alcances hasta por 30 años”, dijo.
Todo esto porque en el año 2050, el AIFA será el “centro de gravedad, porque está llamado a ser el principal aeropuerto del Sistema Aeroportuario del país, sino es que antes, cuando ya estén transportándose por este espacio 95 millones de pasajeros al año”, dijo.
Pastor Román recodó que en 2024, “el AIFA logró, al primer trimestre, que sus gastos de operación fueron rebasados por sus ingresos, es decir el punto de equilibrio, donde los costos son iguales a los ingresos, fueron rebasados en los primeros tres meses de ese año. A dos años de operación del aeropuerto cerramos 2024 con 448 millones de pesos a favor”.
Añadió que independientemente de los recursos fiscales que reciben, se cubren esos recursos y todavía se tiene ese saldo a favor.
Expresó que para este año estiman cerrar prácticamente “en lo doble, entre 800 y 900 millones de pesos con saldo a favor”.
Adelantó que para finales de octubre y principios de noviembre, con el inicio de nueve operaciones internacionales por parte de la aerolínea Viva, se espera que se robustezca la parte comercial de la zona internacional de la terminal aérea.
“Hasta ahora es el área donde tenemos espacios por arrendar, porque el resto, en la parte nacional, ya no hay, todo está arrendado”, dijo.
Confió que con esta medida, otras aerolíneas se animen a abrir rutas internacionales; además, añadió, se tiene ya avanzadas pláticas con una aerolínea china y otra europea para traer sus operaciones al AIFA.
Cifras del AIFA
Hasta el 7 de octubre pasado, se han reportado 131,772 operaciones aéreas que han transportado a 15 millones 197,407 pasajeros -desde su inauguración del 21 de marzo de 2022-; mientras que en lo que va del año, añadió, se han transportado 5 millones 278,449 pasajeros.
“Lo que significa que estamos muy cercanos a cumplir la cifra que nos marca el Programa Maestro de Desarrollo que son 7.3 millones de pasajeros, andaremos muy cerca de esa cifra al cierre de 2025”, puntualizó.
En materia de carga, dijo, se han tenido 27,651 operaciones -hasta el 7 de octubre de este año- que ha permitido el transporte de 933,836 toneladas de mercancías.
“Significa que con estas operaciones de comercio exterior para el tránsito de estas mercancías, el Sistema de Administración Tributaria de nuestro país ha logrado recaudar 188,974 millones de pesos”, puntualizó.
El director genera del AIFA comentó que las estimaciones para el cierre de este año en materia de carga serán de 50 mi toneladas más que las reportadas al cierre de 2024”.







