
Los jóvenes mexicanos pueden enfocarse en desarrollar nuevas tecnologías a partir de las ya existentes; no es necesario crear algo “rimbombante” desde cero. Hacerlo permitirá al país fortalecer su base tecnológica y avanzar hacia la innovación propia, señaló Víctor Santiago Flores, CEO de ThinkSafe Gtt NetCorp Group.
Entrevistado en el marco del Segundo Congreso DroneMex 2025, realizado en Querétaro, destacó que el verdadero potencial está en mejorar y adaptar lo que ya existe. “La tecnología está ahí, disponible; lo importante es identificar las oportunidades y comenzar a trabajar en proyectos de implementación”, afirmó.“Acerca del tema de generar nueva tecnología no es necesario que hagamos algo rimbombante, algo extraordinario; por donde nosotros podemos comenzar como generaciones que van incursionando en el mundo profesional es por desarrollar en lo que hoy en día ya está.
“Casi todas las marcas, las que son muy maduras en el mercado y las de mayor tecnología y que tienen más tiempo en el mercado, tienen abierto su sistema de desarrollo y creo que por ahí podemos empezar a dar pasos agigantados y posicionarnos no solo en el mercado nacional, sino internacional, en cuanto a desarrollo de tecnología”, sostuvo.
Aclaró que lo que hay que desarrollar no es un nuevo dron, sino soluciones precisas de necesidades que hay en el mercado. “Estamos atrás de cientos de millones de dólares en inversión”.
El CEO de ThinkSafe Gtt NetCorp Group, Víctor Santiago Flores, señaló que desarrollar tecnología completamente nueva puede tomar muchos años, lo que da ventaja a las compañías líderes del mercado. “Sin embargo, explicó que aprovechar las herramientas existentes para crear nuevos software o aplicaciones puede brindar a México la base económica y técnica necesaria para impulsar verdadera innovación.”
Agregó que es fundamental fomentar el desarrollo de aplicaciones, hardware y software a partir de lo que ya existe. Como ejemplo, mencionó el caso de una empresa estadounidense que, utilizando un dron comercial, diseñó un sistema capaz de lanzar un salvavidas y un kit de supervivencia en el mar, en situaciones donde sería imposible enviar ayuda humana de inmediato.“No inventaron el dron, solo inventaron el kit de supervivencia que es controlado desde el dron, ahí veo que podemos hacer cosas muy interesantes sin una inversión muy amplia, usando las necesidades existentes”, dijo.
Indicó que hoy en día se están vendiendo cientos de esos productos y esa empresa no inventó el dron ni el software, solo inventaron el accesorio y vieron la manera de aprovechar la oportunidad.
Por ello, subrayó, es ahí donde los jóvenes tienen mucho potencial.
Mercado en México
Por otra parte, dijo que el Gobierno adquieren drones, así como dispositivos conocidos como antidrones, para localizar, repeler y contener drones -soluciones de contramedidas electrónicas ante drones-, además de equipos de uso para seguridad pública.
El directivo explicó que su empresa se especializa en proveer soluciones dedicadas a la industria crítica para el sector de seguridad, fuerzas del orden y soluciones para el Ejército.
Precisó que por industria crítica se entiende las empresas que tienen procesos que se consideran de seguridad nacional, aunque se trate de compañías privadas. Puntualizó que la tecnología con la que trabajan es de punta y de uso exclusivo de las fuerzas del orden; afirmó que para cuidar los canales de distribución, ellos no venden las marcas que los demás comercializan.
Hacia el futuro, dijo, está la optimización de estas soluciones a través de actualizaciones de software, a fin de ofertar mayores ventajas hacia sus clientes.
Finalmente, explicó que la mayor parte de la gente cree que los drones tienen capacidad infinita de vuelos, con bastante tiempo, así como una comunicación amplia respecto al controlador, pero la realidad es que aún están muy limitados con hasta 50 minutos de vuelo.
			
    	






