En la próxima década, México podría jugar un papel muy importante dentro de la industria aeroespacial, debido al desarrollo tecnológico de las empresas privadas, consideró Katya Echazarreta, primera astronauta mexicana.
En entrevista con A21, la ingeniera en electrónica explicó que, a diferencia de antes, cuando las investigaciones debían realizarse exclusivamente en agencias gubernamentales, ahora también pueden llevarse a cabo desde empresas privadas.
“Eso es lo que nos va a ayudar a desarrollar esta industria dentro del país. Es importante entender que estamos en un momento muy específico en la historia, no nada más en México, sino de la industria aeroespacial en general. Como mexicanos, si no logramos aprobar esta reforma en materia aeroespacial nos vamos a quedar fuera de este desarrollo aeroespacial como país”, dijo.
Sostuvo que, de aprobarse la reforma constitucional en materia espacial y regularse la industria aeroespacial, en los próximos 10 años México podría presenciar el “lanzamiento de cohetes” desde su territorio, además de desarrollar tecnología para la construcción de estaciones espaciales.
“Vamos a ver a mexicanos que se están haciendo cargo de sus propias investigaciones y sus propios desarrollos tecnológicos como los dueños de su propia tecnología”, dijo.La astronauta mexicana comentó que, mientras en Estados Unidos se enfocan en llegar a la Luna o Marte, en México podría trabajarse en “cómo vamos a vivir, cómo vamos a proteger a los seres humanos cuando ya estén allá —en el espacio o en bases lunares—, en temas de vivienda”. Echazarreta sostuvo que ve a México con un desarrollo importante en los siguientes 10 años; ya que la industria espacial va a llegar a los trillones de dólares en los próximos años, de ahí la importancia de que los jóvenes mexicanos sean parte de este desarrollo.
Recordó que la Reforma que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, solo falta el Senado, en donde permanece desde hace más de un año, pero una vez aprobada, se entrará a la regulación de la industria.
Código Europa 2025
La ingeniera en electrónica y quien encabeza la Fundación Espacial que lleva su nombre, dijo que se trabaja en varias etapas y en varios proyectos a fin de desarrollar la industria aeroespacial en el país.
Tras la puesta en marcha del segundo Campamento Aeroespacial Código Europa 2025, Echazarreta dijo que se tiene que educar a los jóvenes que buscan ser parte de la industria aeroespacial, “preparar a las personas que han soñado con esto todo la vida, pero no tuvieron la oportunidad; por primera vez estamos viendo un camino diferente y que las posibilidades se están abriendo”.
Insistió en que para ello se debe preparar a los jóvenes, no sólo mexicanos, sino latinoamericanos, para que tengan esos conocimientos especializados, para que puedan ocupar los trabajos que se abran dentro de las misiones del futuro.Por ello destacó la importancia de este tipo de campamentos, así como el de “Personas especiales” donde se busca fomentar estos temas educativos de manera más técnica con la juventud.
Detalló que los campamentos espaciales funcionan a través de la selección de estudiantes de Latinoamérica, mismos que se quedan a “vivir” toda una semana con becas completas.
“Es importante reconocer que el talento existe en cada rincón, pero a veces es importante identificarlo y apoyarlo; con este campamento van a vivir una experiencia donde van a ver temas de ingenierías espaciales, ciencias espaciales, aviación, psicología, nutrición, entrenamiento físico y al final, dependiendo de sus conocimientos, de lo que más les apasiona se van a agrupar en grupos y estos son importantes para la última misión, que es una recreación de la Luna Europa, en Júpiter”, precisó.
Detalló que este campamento está conformado por 140 niños y jóvenes de América Latina de entre 13 y 19 años, divididos en dos semanas.