• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home destacado-principal

Considera CANAERO que México podría producir SAF en 2030

Directivos de aerolíneas señalan que el gobierno debe promover una política de incentivos y no mandatos para impulsar la cadena de valor del combustible

Ulises Gutiérrez by Ulises Gutiérrez
7 julio, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

México puede estar produciendo combustible de aviación sostenible (SAF) para el 2030, aunque si los involucrados trabajan de la mano la fecha se podría adelantar, comentó Julio Díaz Cruz, vicepresidente del comité de sostenibilidad de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), durante el webinar “Perspectiva del combustible sostenible de aviación (SAF) en México”.

El directivo ya había mencionado en la pasada FAMEX que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) lidera un proyecto de hoja de ruta para impulsar el desarrollo y producción de este combustible. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), aerolíneas y CANAERO también están involucradas, y se espera que el documento quede listo para finales de año.

“La hoja de ruta plantea las acciones necesarias para poder producir SAF en el país, esto incluye acciones desde la investigación y desarrollo tecnológico, los incentivos e instrumentos económicos y fiscales, el marco regulatorio y políticas de promoción, las reglas para instalar proyectos de infraestructura, los requisitos y criterios de sostenibilidad que deben tener las materias primas para no afectar la soberanía alimentaria ni provocar impactos ambientales no deseados.

“En la medida en que esto avance se podrá detonar ya proyectos específicos, en mi opinión, y quizás en un horizonte optimista en 2030 pudiera ya existir producción de SAF aunque si todos los actores se suman y existen las condiciones habilitadoras, pudiera ser antes”, externó Díaz Cruz durante su participación en el webinar organizado por la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Energía también han externado su interés y participación por hacer SAF en nuestro país.

Un estudio publicado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en diciembre pasado afirmó que México necesitaría una inversión de 49,000 millones de dólares (mdd)  entre 2025 y 2050 para la construcción de al menos una planta productora de SAF.

Además de nuestro país, el análisis considera otras naciones de Latinoamérica como Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Perú. El acumulado de inversión para la construcción de plantas en esta media docena asciende a 204,000 mdd.

En el webinar también participó David Ortiz, gerente de combustibles en Aeroméxico y quien comentó que una manera de impulsar el desarrollo e inversiones en SAF es mediante programas gubernamentales de incentivos.

“Hay escenarios como Europa que es por mandato, todo está saliendo a la fuerza, está costando trabajo, el SAF no está alcanzando, hay esquemas que no funcionan. El esquema de incentivo, como en Estados Unidos, es el medio para lograr esas inversiones que se requieren”, expuso.

Uno de los estímulos en Estados Unidos es el incentivo fiscal federal “45Z” creado en el 2022 para fomentar la producción de combustibles limpios para el transporte. El crédito se basa en la cantidad de combustible limpio producido y vendido por un productor nacional, que debe procesar químicamente las materias primas para obtener comburente terminado entre enero de 2025 y diciembre de 2027. Para el SAF el crédito puede ir desde los 0.75 centavos de dólar hasta el 1.75 por galón.

Ortiz comentó que el sector bancario también puede ser un buen aliado en proyectos para la producción de SAF u otros que busquen una aviación más verde.

“Pueden compartir el conocimiento de otras áreas y principalmente el apoyo financiero, pero también buscamos distintos esquemas como aerolíneas, la venta de bonos verdes, encontrar clientes corporativos. Hay otras industrias que están buscando la descarbonización, entonces ahí puede haber sinergias en cuanto a la reducción de emisiones, precios y costos para las aerolíneas”, dijo.

Cargan la mano a Aerolíneas 

Diego Martínez del Río, gerente de sostenibilidad corporativa de LATAM Airlines, sostuvo que los productores deberían ser más solidarios en esta visión de reducir las emisiones de carbono en la aviación, pues son las aerolíneas las que principalmente cargan todo el peso.

“Se pone mucha presión sobre las aerolíneas. El año pasado nuestra industria cerró con un margen de 3%. Cada año quiebra una aerolínea y esa es una pregunta que hay que hacerle a los productores, ¿cuánta fue la rentabilidad de combustible el año pasado? ¿Cuál es su margen? Les toca a ellos poner un poco más de riesgo y no cargar todo a nuestra industria. Hoy en día, cada gota de SAF producido se ha consumido a pesar del costo. No es un problema de demanda, sino de oferta”, comentó durante su participación en el webinar.

En la reunión virtual también estuvieron Diana Olivares, gerente general de LATAM Airlines México y Mauricio Arellano, gerente senior de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios de Viva, quienes también coincidieron en la necesidad de una estrecha colaboración entre los actores de la industria para promover la creación y distribución de SAF en el país y la región.

“Desde la CANAERO hemos visto que sea un SAF no mandatorio en nuestra región, debe ser un SAF por incentivo. Hemos trabajado desde la CANAERO con las diferentes secretarías como la de Energía, que está tomando el mando, estamos trabajando en una hoja de ruta que sea ‘ad hoc’ a nuestra región, a nuestros costos”, expuso Olivares, quien resaltó la apertura de las dependencias de gobierno para el diálogo.

Tags: AFACCanaeroFAMEXSAF

Noticias Relacionadas

Concretan aerolíneas solo 22% de los proyectos de SAF anunciados en 12 años

Concretan aerolíneas solo 22% de los proyectos de SAF anunciados en 12 años

12 agosto, 2025
Es Desarrollo aeroespacial, responsabilidad compartida: General Disraelí Gómez

Es Desarrollo aeroespacial, responsabilidad compartida: General Disraelí Gómez

11 agosto, 2025
Acortan aerolíneas duración de contratos de SAF por incertidumbre política: IATA

Acortan aerolíneas duración de contratos de SAF por incertidumbre política: IATA

11 agosto, 2025
Realiza AFAC visitas técnicas para validar Plan Maestro de Desarrollo de OMA

Realiza AFAC visitas técnicas para validar Plan Maestro de Desarrollo de OMA

30 julio, 2025
Next Post
Proyecta Mexicana un crecimiento de 25% en tráfico de pasajeros en 2025

Proyecta Mexicana un crecimiento de 25% en tráfico de pasajeros en 2025

Extiende Aeroméxico y WestJet su acuerdo de código compartido

Extiende Aeroméxico y WestJet su acuerdo de código compartido

Más Leídas

  • Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Invierten 327 millones de pesos para modernizar aeropuerto de Colima

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reducirá Aeroméxico frecuencias en ruta Ciudad de México–Nueva York JFK

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana de Aviación (la segunda) ¿Va a funcionar?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda Departamento de Justicia de EU el retiro de la inmunidad antimonopolio a Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lo Que No Fue No Será

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados