
El mayor reto de la industria aérea mexicana en el uso de la inteligencia artificial (IA) es la regulación, así lo afirmó Mayda Ávila Sierra, especialista regional en Comunicaciones, Navegación y Vigilancia de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Esta observación fue parte de la ponencia “El futuro de la inteligencia artificial en seguridad operacional” que la especialista impartió durante el cuarto día de la Semana de la Seguridad Operacional 2025 organizada por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
“Uno de los retos más importantes es el establecimiento de una regulación. México tiene un mercado súper interesante y variable en cuanto a cómo soportan las diferentes operaciones. Tiene diferentes grupos aeroportuarios, tiene un proveedor bastante grande de los servicios de navegación aérea, pero este proveedor también tiene diferentes entidades. Tienen operaciones con muchas organizaciones y estados alrededor”, externó Ávila Sierra.
Antes de contar con una normativa, en México se deberá contar con un plan de nación para la aviación, pues este permitirá saber cuáles son los objetivos del país hacia el futuro, cómo las diferentes partes se integran al plan y cómo se tienen que desarrollar, agregó la delegada de OACI.
“Por ejemplo, si tenemos la capacidad de manejar más tráfico en un aeropuerto al tener más data de nada va a servir si el aeropuerto es chiquito y los slots no te permiten manejar un gran número de aeronaves”, dijo.
“Entonces, el crecimiento y la planificación debe ser integrada por todos porque les permitirá ver que el crecimiento que van a tener un área es un crecimiento compartido por todos. Todos tienen responsabilidades y todos tienen un trabajo que desarrollar para llegar a esas metas”, afirmó la experta.
En abril pasado, el entonces director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Enrique Vallín, informó que ya se trabajaba en un Plan Nacional de Navegación Aérea, hoja de ruta elaborada en conjunto con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y bajo la coordinación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Dicho plan alinea los desarrollos técnicos con los estándares de la OACI y busca rediseñar rutas, consolidar procedimientos de aproximación y salida, e introducir tecnologías de vigilancia avanzadas, aunque de momento no se ha mencionado una regulación a la IA.
La IA no reemplazará a nadie
Mayda Ávila Sierra sostuvo en su ponencia que la inteligencia artificial no reemplazará la experiencia ni el criterio humano en la aviación, pero sí redefinirá la forma en que se gestiona la seguridad operacional, pasando de un enfoque reactivo a uno predictivo y adaptativo.
Para la especialista la IA ofrece una oportunidad transformadora para hacer frente a las dificultades más urgentes en todo el sistema mundial de aviación.
“Al adoptar un enfoque estructurado y basado en los riesgos, la OACI puede aprovechar la IA para acelerar la elaboración de Normas y Prácticas Recomendadas (SARPS) y textos de orientación sólidos, mejorando así la seguridad operacional y la eficiencia mundiales y fomentando el crecimiento sostenible de la aviación civil”, fue una de las conclusiones que compartió la delegada durante su intervención.







