
Entre 2015 y 2024 en México las operaciones comerciales de aviones turbopropulsores sufrieron una caída del 94%, mientras que para los jets regionales fue de 53%, reveló un estudio difundido por AvBench, empresa de análisis de datos y consultoría especializada en la industria aeronáutica y de aviación comercial.
Por otra parte, los aeroplanos de fuselaje único más grandes registraron un crecimiento de 154% en salidas, lo que para el analista Fabricio Cojuc creó “una enorme brecha entre el tamaño de los aviones y la densidad de demanda de las ciudades más pequeñas”.
En tanto, Cojuc sostuvo que la dura caída en las operaciones de aviones turbopropulsores se debió en gran parte al cierre de Aeromar (1987-2023).
El reporte de AvBench, llamado “Seating Capacity Trends 2015-2024”, agregó que los aeropuertos mexicanos encabezaron la lista global de mayor crecimiento porcentual en asientos promedio por salida, lo que evidencia una tendencia irreversible hacia el uso de aeronaves de mayor tamaño.
“Al observar las cifras específicas de México, es notable cómo incluso los aeropuertos más pequeños (con pocas excepciones) muestran indicadores consistentes con la implementación de A320 y B737, en línea con un mercado doméstico caracterizado en gran medida por un duopolio casi presupuestario”, agregó el especialista.
En una comparación internacional, México tiene actualmente menos aviones comerciales de menos de 50 plazas que Belice, país de dimensiones mucho menores, pero altamente dependiente de la aviación regional.
“Si bien es probable que el ritmo de crecimiento de este indicador de capacidad disminuya en la segunda mitad de la década, la tendencia de implementar aviones más grandes en el mercado mexicano parece irreversible. No obstante, aún existen oportunidades para jugadores pequeños en nichos específicos”, agregó Cojuc en su análisis publicado en su perfil de LinkedIn.




