Marco Antonio Rivera Guzmán, director general de Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM), invitó a que se hagan más alianzas entre el gobierno federal y grupos privados para la administración y desarrollo de terminales, pues para muestra de que estas asociaciones funcionan están ellos mismos.
Actualmente, GATM, establecido en agosto de 2022, está compuesto por la dependencia de gobierno Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la empresa de participación público privada Aeropuertos Mexicanos (AME), y tiene a su cargo los aeropuertos internacionales de Riviera Nayarit, en Tepic, y Puerto Escondido, en Oaxaca.
“Quiero recomendar que la asociación entre gobierno federal y los privados es beneficiosa, porque en este caso ASA, que puede desarrollar más proyectos tiene toda la experiencia del mundo, y los privados, que tienen el capital para poder desarrollar, pueden juntarse y podríamos replicar el caso de éxito que es GATM. Considero que estas asociaciones pueden ser el futuro para desarrollar la aviación en México”, externó durante su participación en el panel “Desafíos Operacionales en Aeropuertos Regionales” del ACI Airport Day Mexico que se realizó esta semana.
Rivera Guzmán relató cómo la colaboración entre los socios de GATM ayudó a crecer sus terminales. “Los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido no habían sido ampliados y solo con esta figura mixta pudimos solventar el tema. Sin estas inversiones mixtas no hubiera sido posible modernizarlos”, comentó.
Resaltó el trabajo de AME para promocionar la terminal de la Riviera Nayarit como un destino de playa y también el trabajo conjunto con ASA para mejorar la pista de la central aérea de Puerto Escondido, que recibió su primer vuelo internacional apenas en abril.
Las aerolíneas y los aeropuertos regionales
En el mismo panel también estuvo Javier Herrera García, CEO de Aerus, quien habló sobre el riesgo que toman las aerolíneas para impulsar nuevas rutas, sobre todo en aeropuertos regionales.
“El desarrollo de la ruta cuesta y más cuando no había existido un mercado. Puedes tener toda la información histórica y estudio de mercado, pero hasta que no la operas tienes la respuesta final de si es viable o no, es el principal reto”, expuso.
Actualmente Aerus, que opera con aviones Cessna Grand Caravan de 12 asientos, anunció en mayo pasado una alianza de código compartido con Viva, unión con la que los pasajeros podrán conectar con 130 rutas a 37 destinos nacionales e internacionales.
Herrera García reconoció que a lo largo de su camino han tenido fracasos al momento de montar rutas, pero hay más casos de éxito.
“Se armó una ruta muy peculiar Monterrey-Saltillo y uno podría decir ‘no tiene sentido’, pero si tomamos en cuenta toda la conectividad que podemos tener con nuestro partner Viva, además de otras aerolíneas, va siendo una ruta exitosa.
“Como operador nos toca la parte del desarrollo de las rutas, seguir trabajando de la mano con los operadores aeroportuarios, autoridades federales, estatales, locales y desarrollar más conectividad”, agregó.
Humberto Suárez, coordinador de las unidades de negocios de ASA, fue otro integrante del panel y comentó que el gobierno federal está obligado a ver el desarrollo de los aeropuerto regionales como un sistema integral, para el cual se necesita una estrategia fija.