En alianza con Aviación News
Durante el Wings of Change Americas llamó la atención la ausencia de último momento de toda autoridad argentina en materia aérea. Y es que el “caso Argentina” viene siendo destacado en cuanto foro aéreo se presenta como un ejemplo positivo de una política aérea que se moderniza y actualiza en busca de una liberalización de los cielos.
“Sin dudas el Gobierno argentino viene proporcionando un mejor entorno operativo para las aerolíneas, fomentando la competencia y trabajando en conjunto con el sector” expresó Peter Cerda, vicepresidente regional de IATA.
Y agregó en su discurso de apertura: “Argentina ha priorizado la liberalización y la competencia. Los resultados son notables: un aumento del 26% en la demanda de pasajeros internacionales en marzo de 2025 con respecto al mismo mes de 2024”.
Ya durante el encuentro con la prensa, Cerda se refirió a la Argentina, haciendo foco en el tema pendiente más importante hoy en la Argentina: el handling.
“La política es buena, la normativa es muy importante, hay que abrir el mercado, hay que ser competitivo. Lo que estamos haciendo para las líneas aéreas hay que hacerlo para el handling. Es el tema número 1 pendiente en nuestra agenda y lo necesitamos con urgencia. Necesitamos más competencia en Argentina, sin que esto signifique que desaparezcan las compañías que existen hoy, pero sí tenemos que tener más competencia que va a crear mejores precios y un mejor servicio. Esa es mi solicitud más importante que tenemos como gremio representando a las líneas aéreas”, aseveró.
“La normativa existe, pero hay que ver de qué lado está la pelota. ¿Es el gobierno el que tiene que impulsar a las nuevas compañías o es el aeropuerto? Porque yo creo que hoy es una “papa caliente”. Cada uno se tira la pelota. Hay que implementarlo y es el momento de hacerlo. Es una oportunidad muy importante, porque hay mucho interés de las compañías de ground handling internacionales. Pero ese interés va a ir desapareciendo poco a poco si no vemos acciones de parte del gobierno, porque la inversión es de 7 a 8 meses. No es algo que se haga de un momento a otro”.
El ejecutivo también se hizo un momento para hablar del reciente anuncio de China Eastern de volar a la Argentina vía Auckland. “Es otro ejemplo buenísimo sobre el interés de otras regiones hacia América. Muchos vuelos de China vienen por Madrid, pero este vendrá por el sur y el Pacífico.
Es un ejemplo para Colombia, para Chile, para países de Centroamérica que sepan que el interés está ahí. Será el vuelo más largo para esta línea aérea y demuestra el interés y el potencial y el compromiso que hay de esta línea aérea para enlazar una Argentina y China.
“Creo que vamos a ver más noticias así en el futuro. Qatar anunció vuelos a Caracas y Bogotá, Turkish está interesa en nuevas rutas en la región, y va a seguir incrementado. Si bien los temas geopolíticos pueden limitar algunas regiones en cuanto a su agilidad, el interés está allí. El vuelo largo por Auckland, o el vuelo de TAP con A321 a Fortaleza, como puede ser vuelos de southwest en un futuro más hacia el sur de Centroamérica y eC caribe. El potencial está ahí y tenemos las condiciones”, concluyó Cerda.