Pasar al contenido principal
29/06/2024

Líneas aéreas mexicanas

Gonzalo Carrasco / Miércoles, 26 Junio 2024 - 01:00

El universo de líneas aéreas en México no es muy amplio, pero está trunco; todavía es muy reducida la cantidad de mexicanos que viajamos por avión, la cantidad de pasajeros que mueven las líneas mexicanas, aunque va en aumento y está cada vez más acercándose a los niveles previos a la pandemia es muy reducida y esto se debe a muchos factores, uno de ellos es el nivel adquisitivo promedio de los mexicanos, otros es la reducida oferta y la disponibilidad de tiempo para disfrutar los ratos de ocio que tiene la mayor parte de la población, para ayudarse se llegan a tener más de dos trabajos, quizá uno formal y algún negocio complementario es aquí donde la disponibilidad de tiempo para ocio se reduce. La variedad de viajes en avión es mucha, pero podría considerarse que más inciden los viajes de placer, de vacaciones, étnicos y de negocios, las líneas aéreas mexicanas tienen bien identificados estos nichos de mercado, también tenemos empresas de carga que han tenido éxito, aunque tantas señales de cambio no les han permitido consolidarse y ofrecer una verdadera competencia a las líneas aéreas de carga extranjeras.

El esquema que se ha adoptado desde la salida del mercado de Mexicana de Aviación en 2010, por diversas razones, mismas que no son materias de este escrito, ha sido de crear dos troncales más, Volaris y VivaAerobus, que empezaron como líneas de bajo costo, la primera ahora se ostenta como de bajo costo, aunque la segunda no lo es. Por el lado de las líneas de carga tenemos TUM aerolínea, Más Air, AeroUnion, Estafeta, entre otras. La verdad es que ambas líneas troncales le han competido y le siguen compitiendo de manera importante a Aeromexico, hay plazas que marcadamente Volaris le lleva una gran delantera a la del caballero águila volando a muchos lugares, de pronto no se entiende la estrategia de la línea troncal más antigua. La segunda, VivaAerobus, también se ha posicionado muy cerca de Aeromexico, los precios, en general, son sensiblemente más económicos que esta última y el resultado es que los factores de ocupación son muy parecidos en las tres aerolíneas troncales. Las tres cuentan con un gran número de aeronaves que les da la disponibilidad de hacer su planeación de manera dinámica y bien pensada.

Hace no mucho tiempo salió del mercado la línea Aeromar, empresa que se enfocaba en la aviación regional, era la única que había con esa modalidad de viajes, por más que hicieron por salvar la línea terminaron quebrándola, obviamente dejando sin empleo a muchas familias y sin atender ese importante nicho de mercado. Es curioso, pero ninguna de las tres líneas troncales está interesada en ofrecer vuelos de manera regional, los propios esquemas de tripulantes lo hacen muy difícil, las tres líneas troncales ofrecen transporte de carga, pero en las panzas de los aviones. Aeromexico intentó sumar a Aeromar a sus filas y atacar el transporte regional, pero esto no le fue permitido por las autoridades mexicanas y no quiso meterse en problemas y desistió de sus planes de adquirir Aeromar.

Ahora que se dio la puesta en marcha de la nueva Mexicana se tiene la gran oportunidad de atender el nicho de mercado no atendido de la aviación regional, la manera en que empezaron con aviones Boeing 737-800, que no se conseguían por ningún lado, que confiaron en un grupo de mercenarios de la aviación que viven de mentiras y de saliva, pillos ampliamente conocidos por quienes llevamos muchos años en esto de los aviones, solo les hicieron perder el tiempo y recursos valiosísimos. Están rectificando su estrategia y eso es bueno, el comprometerse con aviones Embraer 190, les ayudará a consolidarse más pronto, creo que pueden funcionar y atender bien el mercado regional, ahí es donde se haría muy buena labor por los que menos recursos tienen, la operación del Embraer 190 es mucho más barata que los aviones Boeing. Yo creo que pueden salir adelante, pero deben hacerse las cosas con una visión de civil, no de militar, por supuesto que pueden hacer una gran línea, pero olvidándose, lo cual es imposible de los puntos de vista militares, de otra forma cuando se les acabe el subsidio estarán condenados a quebrar, que conste que no es mi deseo. Todo lo que tiene que ver con el crecimiento de la línea debe hacerse con mucho cuidado y con el único precepto de cumplir con las leyes en materia de aviación civil, nacional e internacional. Aunque la seguridad es algo toral en la operación de las aerolíneas, esta es muy diferente a la seguridad nacional, como se ha planteado. Todo es diferente, en lo civil y lo militar, los criterios para las tripulaciones, los adiestramientos de estas, la operación es bien diferente, al grado de poder convertirse en un peligroso SMS serio. Sí hay oportunidad de sacar la línea adelante pero asesorándose o dejando que los civiles sean los que operen algo que debe ser civil para funcionar adecuadamente.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

 

Facebook comments