• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Hacia un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México

Fermín Romero by Fermín Romero
4 octubre, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Hacia un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México

Un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México es fundamental y necesario para consolidar y potenciar el desarrollo de esta industria que deriva del sector aeronáutico civil en el país. El proceso, que debe liderado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), requiere de establecer una hoja de ruta clara y coordinada primero a nivel interinstitucional (gubernamental), a continuación, con la industria y la academia y por último con la sociedad civil organizada en materia espacial. La articulación efectiva y eficaz de la cuádruple hélice permitirá crear las capacidades nacionales en materia espacial necesarias para el desarrollo espacial nacional, aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el sector espacial y enfrentar los desafíos de manera más eficiente.

 

La importancia de la articulación tiene sus ventajas. El concepto de nearshoring, o relocalización de la producción a países cercanos, presenta una oportunidad única para que México acelere el desarrollo de su sector espacial y se convierta en un actor global relevante en esta industria. Al alinear esta tendencia global con el Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial, sólido y con visión de largo plazo, el país puede convertirse en un hub regional de innovación y fabricación espacial, así como aprovechar los beneficios de esta tendencia y construir un futuro más próspero y tecnológico.

 

A continuación, destaco algunas formas en que se relacionan el nearshoring y el sector espacial:

 

Cadena de suministro. El nearshoring puede atraer a empresas aeroespaciales globales que buscan diversificar sus cadenas de suministro y reducir riesgos. México, con su posición geográfica y acuerdos comerciales, puede convertirse en un nodo estratégico para la fabricación de componentes, ensamblaje de satélites, cohetes u otros productos y servicios espaciales.

 

Transferencia de tecnología. Las empresas que se relocalicen en México traerán consigo tecnologías de punta y conocimientos especializados, lo que acelerará el desarrollo tecnológico del sector espacial mexicano.

 

Crecimiento de la industria nacional. El aumento de la actividad espacial en el país generará nuevos empleos, impulsará la creación de empresas emergentes y fortalecerá la economía local. Es necesario garantizar que los costos de producción en México sean competitivos en comparación con otros países. Así como mejorar el nivel de productividad y competitividad nacional.

 

En este sentido, el Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial debe considerar por lo menos los siguientes aspectos para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring:

 

Infraestructura. Invertir en la construcción y mejora de infraestructura espacial, como centros de lanzamiento (puertos espaciales), estaciones terrestres y laboratorios de investigación.

 

Formación de capital humano especializado. Fomentar e impulsar la formación de ingenieros, técnicos y científicos en áreas relacionadas con la industria espacial (carreras STEM), para satisfacer la demanda de mano de obra calificada.

 

Incentivos fiscales. El gobierno federal debe ofrecer incentivos fiscales atractivos a las empresas que inviertan en el sector espacial, como deducciones fiscales, exenciones de impuestos y programas de apoyo financiero.

 

Simplificación regulatoria. El gobierno federal debe agilizar los trámites y permisos necesarios para la instalación y operación de empresas espaciales, creando un entorno regulatorio más favorable para el ecosistema espacial.

 

Fomento de la investigación, desarrollo e innovación. El gobierno federal debe desarrollar en conjunto con la cuádruple hélice un Sistema Nacional de Innovación Espacial. Además de apoyar a través de la academia la investigación y el desarrollo en áreas clave como propulsión, sistemas de comunicación y sensores remotos. El desarrollo del sector espacial debe ser sostenible, tanto en términos ambientales como sociales.

 

Promoción internacional. Participar activamente en eventos y ferias internacionales para atraer inversión extranjera y posicionar a México como un destino atractivo para la industria espacial, además de colaborar en programas espaciales internacionales con otras agencias espaciales. Esto implica que México deberá competir con otros países de la región que también están buscando atraer inversiones en el sector espacial.

 

Entre los múltiples beneficios potenciales de contar con un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial, destacan al menos los siguientes:

 

Una mayor autonomía tecnológica. México podrá reducir su dependencia de tecnologías espaciales extranjeras y desarrollar capacidades propias en áreas críticas.

 

Mayor diversificación económica. El sector espacial puede convertirse en un motor de crecimiento económico y diversificación productiva.

 

Fortalecimiento de la seguridad nacional. Las tecnologías espaciales tienen aplicaciones importantes en áreas como la defensa, la vigilancia y la gestión de desastres.

 

Contribución a la solución de problemas globales. México puede participar mayormente en la búsqueda de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria a través de aplicaciones espaciales.

 

Maximización de Recursos. Optimización de inversiones, al coordinar esfuerzos y evitar duplicidades, se garantiza que los recursos destinados al sector espacial se utilicen de manera más eficiente. Así como fomento de la colaboración, se promueve la colaboración entre instituciones académicas, empresas privadas y el gobierno, lo que permite compartir conocimientos y tecnologías.

 

Desarrollo tecnológico. Fomento a la innovación, un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial estimula la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales, posicionando a México como un actor relevante en este campo. Además de fortalecer la cadena de valor, pues se impulsa la creación de una cadena de valor completa, desde la investigación básica hasta la producción de satélites, entre otros bienes y servicios espaciales.

 

Generación de empleo y desarrollo económico, mediante la creación de nuevos empleos. El sector espacial tiene un alto potencial para generar empleos altamente calificados y remunerados en áreas como ingeniería, ciencia de datos y telecomunicaciones. Así como para atraer inversión, un plan nacional sólido puede atraer inversión extranjera directa, lo que contribuye al crecimiento económico del país.

 

Contribución a la solución de los grandes problemas nacionales. Las aplicaciones prácticas de las tecnologías espaciales pueden emplearse en diversos sectores, como la agricultura, la gestión de recursos naturales y la comunicación, contribuyendo a resolver problemas nacionales y mejorar la calidad de vida de la población.

 

El fortalecimiento de la soberanía nacional a través del acceso independiente a datos. El desarrollo de capacidades espaciales propias garantiza el acceso a datos e información geoespacial de manera independiente, lo que es fundamental para la toma de decisiones estratégicas. Las tecnologías espaciales contribuyen a mejorar la seguridad nacional en áreas como la vigilancia fronteriza y la gestión de desastres.

 

Por ello, es imperativo el diseño y formulación del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México, el cual requiere de una visión integral y de largo plazo que involucre a todos los actores relevantes en la cuádruple hélice: gobierno, industria, academia y sociedad civil. Este plan debe establecer las bases para la colaboración, el desarrollo tecnológico, el sistema nacional de innovación espacial y la generación de valor agregado en el sector espacial mexicano.

 

Los elementos fundamentales del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial de México, necesariamente requieren considerar:

 

Una visión a largo plazo. Definir una visión clara y ambiciosa para el desarrollo del sector espacial en las próximas décadas, definir una Agenda Estratégica de Desarrollo Espacial, recuperando los planteamientos importantes de las Líneas Generales de Política Espacial de México (publicadas en el DOF en 2011) actualizadas a las circunstancias actuales del país; de los planes órbita 1 y 2 y del Plan Nacional de Actividades Espaciales.

 

Objetivos específicos y medibles. Establecer objetivos concretos y cuantificables para cada área del sector, como el desarrollo de satélites, la formación de recursos humanos y la generación de aplicaciones comerciales.

 

Estrategias y acciones concretas. Detallar las estrategias y acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos, incluyendo la excesivamente importante asignación de recursos, la creación de alianzas y la definición de marcos regulatorios (Ley Nacional de Desarrollo Espacial, una vez aprobada la Reforma constitucional en materia espacial).

 

Indicadores de desempeño. Al igual que el PND 2024-20230, este plan también debe establecer indicadores para medir el progreso hacia los objetivos y evaluar su impacto.

 

Participación de todos los actores concernidos. Involucrar a todos los actores relevantes, desde el gobierno hasta las empresas privadas, las instituciones académicas y la sociedad civil, en la elaboración e implementación del plan. El Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial de México es una herramienta estratégica fundamental para aprovechar el potencial de esta industria y contribuir al desarrollo del país. Al establecer una visión compartida y coordinar los esfuerzos de todos los actores involucrados, se pueden lograr avances significativos en áreas clave como el desarrollo tecnológico, la economía y la soberanía nacional.

 

Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial:

 

Fortalecer el ecosistema espacial nacional. Promover la sinergia entre los actores clave para crear un ecosistema innovador y competitivo.

 

Desarrollar capacidades tecnológicas. Invertir en investigación y desarrollo para alcanzar la autonomía tecnológica en el sector espacial.

 

Ampliar las aplicaciones de las tecnologías espaciales. Fomentar el uso de tecnologías espaciales en diversos sectores de la economía y la sociedad.

 

Promover la activa participación de México en la comunidad espacial internacional. Fortalecer la cooperación con otras naciones y organizaciones internacionales del sector espacial.

 

Ejes de acción del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial:

 

  1. Gobernanza y política espacial:
  • Marco legal. Actualizar y fortalecer el marco legal para el sector espacial (Ley Nacional de Desarrollo Espacial), garantizando claridad, certidumbre jurídica y fomentando la inversión.
  • Coordinación interinstitucional. Establecer mecanismos de coordinación efectivos entre las diferentes dependencias gubernamentales involucradas en el sector espacial.
  • Participación ciudadana. Fomentar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la definición de las prioridades del sector espacial.
  1. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i):
  • Financiamiento. Aumentar la inversión pública y privada en I+D+i espacial, a través de fondos concursables, estímulos fiscales y programas de cofinanciamiento (APPs).
  • Centros de investigación. Fortalecer los centros de investigación existentes y crear nuevos centros especializados en áreas como sistemas de propulsión, puertos espaciales, satélites civiles y militares, nuevos materiales espaciales y teledetección.
  • Colaboración academia-industria: Fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas para acelerar la transferencia de tecnología.
  1. Desarrollo de la industria y ecosistema espaciales:
  • Cadenas de valor. Identificar y fortalecer las cadenas de valor del sector espacial, desde la fabricación de componentes hasta la prestación de servicios.
  • PyMEs. Apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector espacial a través de programas de financiamiento y asistencia técnica.
  • Clústeres espaciales: Promover la creación de clústeres espaciales en diferentes regiones del país para fomentar la colaboración y la especialización.
  1. Aplicaciones de las tecnologías espaciales:
  • Sectores estratégicos. Identificar los sectores estratégicos donde las tecnologías espaciales pueden generar mayor impacto, como las telecomunicaciones, SIG, navegación, agricultura, gestión de recursos naturales, seguridad nacional y atención de emergencias.
  • Programas de demostración. Implementar proyectos piloto para demostrar el valor de las tecnologías espaciales en la resolución de problemas nacionales.
  • Difusión, divulgación científica y capacitación. Difundir las aplicaciones de las tecnologías espaciales y capacitar a los usuarios finales.
  1. Cooperación Internacional.
  • Acuerdos bilaterales. Negociar acuerdos de cooperación espacial con otros países, especialmente aquellos con programas espaciales avanzados.
  • Organizaciones internacionales. Participar activamente en organizaciones internacionales como la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines Pacíficos (COPUOS) e impulsar en estas últimas iniciativas multilaterales para el uso responsable, seguro, pacífico, equitativo y sustentable del espacio.
  • Programas internacionales: Participar en programas internacionales de exploración espacial y observación de la Tierra.

 

Para garantizar el adecuado establecimiento del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México es necesario definir algunos mecanismos de implementación.

 

  • Comité de Seguimiento. Impulsar la creación de un Comité Interinstitucional para dar Seguimiento a la Implementación del Plan y evaluar sus resultados.
  • Indicadores de desempeño: Definir indicadores clave para medir el progreso hacia los objetivos establecidos.
  • Financiamiento sostenible. Asegurar una fuente de financiamiento sostenible (incluidos recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación-PEF) para el sector espacial a largo plazo.
  • Comunicación estratégica. Desarrollar una estrategia de comunicación efectiva para dar a conocer los logros del sector espacial y generar un amplio interés en la sociedad.

 

La construcción del Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México es un proceso complejo que requiere del esfuerzo coordinado de todos los actores involucrados bajo el liderazgo de la cabeza de sector la AEM. Al seguir las bases propuestas en el presente documento, México puede consolidar su posición en el estratégico sector espacial, generar beneficios económicos y sociales, y contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país. Adicionalmente, puede consolidar su liderazgo regional y posicionarse como un actor relevante en la comunidad espacial global. Por ello es fundamental que la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo otorgue prioridad a este sector y lo demuestre destinando el financiamiento necesario para lograr que la industria y la academia también destinen recursos importantes para el desarrollo espacial de México.

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: aeroespacialSector espacial

Noticias Relacionadas

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

24 junio, 2025
Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

24 junio, 2025
El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

20 junio, 2025
Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

13 junio, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Anuncian Simposio Financiero y de Pasajeros de la IATA 2024

Anuncian Simposio Financiero y de Pasajeros de la IATA 2024

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inicia Volaris nueva ruta Morelia a Ixtapa Zihuatanejo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados