
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, Ecuador, recibió el Green Airport Recognition 2025 (Reconocimiento de Aeropuerto Verde), otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC).
El reconocimiento fue resultado del proyecto Laboratorio Natural UIO, desarrollado por Corporación Quiport, que convierte parte del predio aeroportuario en un espacio destinado a la conservación, restauración e investigación científica.
El Laboratorio Natural UIO ocupa 150 hectáreas dentro del área de concesión del aeropuerto. En ese espacio se protege, restaura y estudia la biodiversidad que coexiste con la operación aérea. Quiport implementó un modelo pionero en Ecuador y uno de los pocos en el mundo que logra una convivencia segura entre fauna silvestre y aviación.
A diferencia del enfoque tradicional de los aeropuertos, que busca mantener alejados a los animales por motivos de seguridad, Quito demuestra que es posible la coexistencia cuando existe planificación, monitoreo científico y una gestión ambiental estructurada.
Las acciones del proyecto incluyen restauración ecológica, con la recuperación de 72 hectáreas de bosque seco andino reforestadas con especies nativas. Esta intervención permite la captura de unas 400 toneladas de CO2 al año y la regeneración de servicios ecosistémicos.
En materia de biodiversidad, se han identificado más de 100 especies, entre ellas la rana marsupial de Quito, el conejo andino y el ratón cosechador de Soderstrom, consideradas endémicas o amenazadas.
En el ámbito de la investigación aplicada, estudios con cámaras trampa y monitoreo satelital confirmaron la presencia del zorro andino, con áreas de vida de hasta 7.8 km2. Los resultados muestran que el aeropuerto funciona como un refugio para especies nativas. Además, el proyecto aporta a la seguridad operacional, ya que la presencia de aves rapaces, como las lechuzas, permite el control natural de roedores y reduce riesgos en pista.
En colaboración con la autoridad ambiental, el Laboratorio Natural UIO también desarrolla actividades de rehabilitación y liberación de fauna. En los últimos dos años se liberaron más de 160 animales silvestres rescatados, entre aves, mustélidos y serpientes. El componente educativo involucra a colaboradores del aeropuerto y comunidades vecinas en programas de ciencia ciudadana y observación de fauna, fortaleciendo el vínculo entre conservación y operación aérea.
Bajo el liderazgo de Corporación Quiport, responsable de la gestión integral del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, se consolidó un modelo de administración que integra seguridad operacional y sostenibilidad ambiental. Este es el tercer proyecto ambiental de Quiport reconocido con el Green Airport Recognition por ACI-LAC, lo que refuerza su papel como referente regional en sostenibilidad aeroportuaria.
“El Laboratorio Natural UIO es un orgullo para Quito y para el sector aeroportuario latinoamericano. Desde el inicio de la construcción del aeropuerto y su entrada en operación, Quiport ha desarrollado un trabajo constante para entender el ecosistema en el que operamos y diseñar proyectos que permitan restaurarlo y conservarlo. Agradezco a ACI-LAC por reconocer las iniciativas de los aeropuertos de América Latina y el Caribe para proteger el ambiente”, declaró Ramón Miró, presidente y director general de Quiport.
Por su parte, Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, señaló que “Quiport ha demostrado que un aeropuerto puede ser un motor de conectividad y un aliado del medio ambiente. Desde ACI-LAC celebramos su compromiso con la integración de la biodiversidad y las Soluciones Basadas en la Naturaleza, reflejando el propósito de nuestra iniciativa: impulsar una aviación más sostenible y consciente en la región”.
El reconocimiento fue entregado durante la Asamblea Anual, Conferencia y Exposición 2025 de ACI-LAC, celebrada en Trinidad y Tobago, con la participación de representantes de la industria aeroportuaria regional. Este logro posiciona al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre como uno de los pocos en el mundo que integra la conservación de la biodiversidad en sus operaciones aéreas, y reafirma su papel como referente para la aviación sostenible en América Latina.







