• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeropuertos

Concesión del AIFA contradice a las normas de OACI

Pilar Juarez by Pilar Juarez
17 noviembre, 2021
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Concesión del AIFA contradice a las normas de OACI

Aún cuando la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) excluye de su regulación a las aeronaves de Estado utilizadas en servicios militares, la concesión otorgada por las autoridades mexicanas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no consideró su carácter mixto y se concedió en términos de lo dispuesto normativamente por el organismo internacional para aeródromos civiles.

Pablo Casas, abogado especialista en Derecho Aeronáutico, señaló que la OACI es muy clara en distinguir la importancia entre las operaciones de aeronaves civiles de aquellas de aeronaves de Estado, por lo cual se creó el Artículo Tercero del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago 1944), que excluye de las normas de la OACI a las aeronaves de Estado utilizadas en servicios militares, de aduanas o de policía.

El pasado 15 de octubre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó en favor de la empresa de participación estatal mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles el título de concesión para construir, administrar, operar y explotar un aeropuerto, es decir, un “aeródromo civil”. Cabe mencionar que la concesionaria es una empresa cuya estructura accionaria está conformada en un 99% propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional y con un 1%, propiedad del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, de acuerdo con el título de concesión. Es decir, es totalmente castrense.

De acuerdo con Casas, resulta absurdo que el Ejército sea el titular y administrador de un aeropuerto esencialmente civil. Esta institución deberá mostrar sus capacidades técnico-operativas ante la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) y la OACI, como parte de la certificación internacional del aeropuerto civil.

Asimismo, el experto considera que al volver a esta terminal de uso civil y militar se redujo a la terminal a la mitad de lo pequeña que era, ya que de las cuatro pistas que se considera en su construcción, solo dos estarán consideradas para aviación civil, en el supuesto de que contarán con la infraestructura y tecnología obligatorias para ello. 

Actualmente el espacio aéreo tiene dos tipos de usuarios: civiles y militares. Ambos usuarios son indispensables para la estabilidad mundial y las economías. No obstante, éstas no pueden operar simultáneamente el mismo bloque de espacio aéreo, por lo que es necesario establecer límites y segregación, expuso el especialista. 

En virtud de que el espacio aéreo es un recurso cada vez más escaso y más preciado, los Estados deben optar por un enfoque equilibrado para la gestión del tránsito aéreo, de forma que se armonicen y satisfagan las necesidades del tránsito y de la seguridad nacional. “Esto exige comunicación, colaboración y cooperación, pero no aeropuertos internacionales mixtos: civil/militar. Como cabalmente no lo fue el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”, agregó.

Con la publicación del título de concesión “se oficializó el fracaso del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) que descongestionaría el espacio aéreo mexicano; del aeropuerto en Santa Lucía, y, el despilfarro que implica su costo, aunado al costo por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De la misma manera se dejó oficialmente de lado, la absurda, imposible e ilegal intención, de operar un aeropuerto mixto: civil/militar”, refirió Pablo Casas.

Tags: AIFAOACI

Noticias Relacionadas

Reciben AIFA y Mexicana de Aviación distintivo “Hecho en México”

Reciben AIFA y Mexicana de Aviación distintivo “Hecho en México”

10 octubre, 2025
Responden países y corporaciones a llamado de la OACI para financiar proyectos al 2050

Responden países y corporaciones a llamado de la OACI para financiar proyectos al 2050

9 octubre, 2025
Presenta SEDENA Plan 2025-2030 para consolidar al AIFA como hub carguero

Presenta SEDENA Plan 2025-2030 para consolidar al AIFA como hub carguero

8 octubre, 2025
Impulsan homologación internacional en regulación de drones

Impulsan homologación internacional en regulación de drones

7 octubre, 2025
Next Post
Define IATA prioridades de asistencia en tierra

Define IATA prioridades de asistencia en tierra

¿Cómo afectan las vibraciones generadas durante la operación de una aeronave la visión?

Más Leídas

  • Turbulencia en Aire Claro

    Turbulencia en Aire Claro

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Corrupción e impunidad, principales problemas a solucionar en AFAC

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Presenta Mexicana su plan 2025-2030; proyecta alianzas con aerolíneas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reactivará Aeroméxico ruta directa entre CDMX y Quito para marzo de 2026

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Nombra SICT a Emilio Avendaño García como director de AFAC

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Filtran rumores sobre salida de director de la AFAC; SICT no confirma

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados