
En un contexto de crecimiento récord en conectividad aérea en América Latina y el Caribe, con más de 6,200 rutas activas y 194 nuevas incorporadas en el último año, los principales líderes de la industria se dieron cita en Lima el 20 de octubre de 2025, en el marco del 21 ALTA AGM & Airline Leaders Forum.
Bajo la consigna de que la aviación no es un lujo sino una necesidad estratégica para el desarrollo económico regional, el encuentro centró su agenda en la necesidad urgente de adoptar un enfoque colaborativo entre industria y gobiernos.
Peter Cerdá, CEO de ALTA, destacó que si bien la región está más conectada que nunca, aún persisten barreras significativas como los altos impuestos, la infraestructura insuficiente y la sobrerregulación.
“No pedimos privilegios, apenas reglas claras y justas. Si actuamos con visión y urgencia, podremos transportar 600 millones de nuevos pasajeros en las próximas dos décadas y medir nuestro éxito no en cifras, sino en vidas transformadas por la conectividad”, afirmó.
Roberto Alvo, presidente de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, enfatizó que la aviación debe ser vista como un socio estratégico de los gobiernos y no únicamente como un servicio de transporte.
“No somos solo una industria que transporta pasajeros. Somos un motor de desarrollo que genera empleo, impulsa el turismo y conecta oportunidades. Para liberar todo nuestro potencial, necesitamos políticas públicas coherentes y una visión compartida”, señaló.
Desde una perspectiva global, Juan Carlos Salazar, secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), sostuvo que el compromiso de ALTA resulta fundamental para avanzar en una industria aérea más segura, sostenible y competitiva.
“Las decisiones que tomemos hoy definirán el rumbo de nuestra industria durante las próximas décadas. Vamos a trabajar con los Estados y la industria para fortalecer la seguridad, modernizar la navegación aérea y promover una regulación clara, justa y armonizada”, indicó. Además, recalcó la necesidad de que los sistemas impositivos sean previsibles y transparentes, al tiempo que instó a asumir la sostenibilidad como un compromiso común.
El foro dejó en evidencia la voluntad del sector por avanzar con una agenda conjunta que coloque a la aviación como catalizador del crecimiento regional, reiterando que el éxito del transporte aéreo en América Latina dependerá del grado de alineación entre políticas públicas y visión de largo plazo de la industria.







