El tráfico doméstico en México creció un 0.2% y el internacional cayó 1% durante junio pasado, lo que refleja un ligero estancamiento en nuestro país, esto de acuerdo al reporte mensual publicado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Durante ese mes hubo 9.8 millones de pasajeros, lo que representó una caída de 0.4% interanual. El retroceso se dio en un contexto en el que la confianza del consumidor cayó 1.1% entre mayo y junio, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional con México y registró una baja del 2.1%, la cual se debió principalmente por una caída del 3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas de dicho país.
Este desplome fue moderado en parte por el crecimiento del tráfico con Canadá que llegó al 12.4%.
La capacidad total por aerolíneas mexicanas, medida en asientos por kilómetro ofrecidos (ASK), se mantuvo en 1.5%, relativamente estable, pero en junio se asignó una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en el mismo mes de 2024).
Alza en América Latina y el Caribe
En general, América Latina y el Caribe tuvo durante junio un crecimiento interanual de 3.4%, lo que equivale a 1.3 millones de pasajeros adicionales.
“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.4%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de la zona operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Brasil lideró el crecimiento en América Latina al contar con 8.22 millones de pasajeros en junio, lo que representó un 11.2% de crecimiento interanual. El país creció 12.8% en el sector internacional.
Argentina, que ha apostado por una política de cielos abiertos, tuvo un crecimiento del 12% en el sector doméstico, destacando rutas entre Buenos Aires con Iguazú y Neuquén respectivamente, y 14% en el internacional, siendo Brasil y Colombia sus mercados más fuertes.