La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) sugirió a los gobiernos africanos mejorar la seguridad aérea, reducir cargas fiscales y resolver los problemas de fondos bloqueados para que la aviación en el continente avance y con ello ayude a la creación de empleo, conectividad y desarrollo social.
“El sector de la aviación en África es un motor económico vital: contribuye con 75 mil millones de dólares (mdd) al PIB y respalda 8.1 millones de empleos. Se proyecta que el mercado aéreo del continente crezca un 4.1% durante los próximos 20 años, duplicándose para 2044”, afirmó Somas Appavou, director regional de Asuntos Externos de IATA para África.
Añadió que más importante que el crecimiento del sector es el impacto que una industria aérea exitosa tiene en el desarrollo económico y social.
“A medida que los gobiernos definen cómo avanzar con recursos limitados, es fundamental reconocer que apoyar a la aviación es sustentar empleos, comercio y turismo”, añadió.
Sobre el mejoramiento de la seguridad aérea, el organismo internacional instó a la implementación de estándares globales. Esto debido a que el continente está por debajo del promedio mundial en cuanto a la tasa de cumplimiento de los estándares y prácticas (SARPS) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
En 46 de los 48 países del África Subsahariana este indicador está en un 59.49%, por el 69.16% a nivel global y 75% del objetivo general.
IATA agregó en este punto que en 2024 las salidas de pista fueron el tipo de accidente más frecuente entre los 10 reportados en África.
También hizo un llamado a los países de la región a cumplir con el Anexo 13 de la OACI sobre informes de accidentes, el cual establece que deben publicarse de manera oportuna, algo que no ha cumplido el continente, pues de los 42 incidentes ocurridos ahí entre 2018 y 2023 sólo de ocho se publicó el reporte final.
La segunda recomendación, la de reducir la carga fiscal, inicia con el dato de que en África los impuestos y cargos en la industria son del 15%, uno de los más altos a nivel mundial.
“Es esencial que los gobiernos comprendan que el mayor valor que la aviación aporta a una economía es de carácter catalizador. El transporte de personas y mercancías estimula la creación de empleos. Aplicar impuestos excesivos que reducen la demanda frena el desarrollo económico y social”, comentó Appavou.
Finalmente pidió atender el tema de los bloqueos de recursos, factor importante dado que si no se pueden repatriar los ingresos generados las aerolíneas son incapaces de operar en un mercado. En mayo de 2025 se estimaba que mil mdd en ingresos de operadoras estaban bloqueados por gobiernos africanos —el 73% del total global—, lo que representa un obstáculo para mantener la conectividad aérea internacional de el continente, de acuerdo a IATA. Este problema afecta a 26 países en África y por ello las aerolíneas tienden a reducir frecuencias o suspender rutas.
“Estos desafíos no son nuevos, pero resolverlos es urgente. Por eso IATA lanzó la iniciativa Focus Africa en 2023, colaborando con gobiernos, la industria y socios para el desarrollo con el fin de lograr mejoras reales en seguridad, accesibilidad y conectividad. La aviación no es un lujo. Es una línea vital económica y social. Focus Africa busca convertir el potencial en empleos, crecimiento y prosperidad”, finalizó Appavou.