La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que en mayo de 2025 la demanda total de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó un 2.2% en comparación con mayo de 2024. Para las operaciones internacionales, el crecimiento fue del 3.0%.
La capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), creció 2.0% respecto al mismo mes del año anterior, con un alza del 2.6% para operaciones internacionales.
“La demanda global de carga aérea creció 2.2% en mayo, lo cual es una noticia alentadora, especialmente considerando que el tráfico en la ruta comercial Asia-América del Norte cayó 10.7% como reflejo del impacto negativo de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, declaró Willie Walsh, director general de IATA.
“Aun con estos ajustes, el sector demuestra una vez más su resiliencia probada, permitiendo a los cargadores responder con flexibilidad para retrasar, redirigir o acelerar entregas según las necesidades de la cadena de suministro”, agregó.
El organismo internacional precisó que el incremento en el sector de carga se debe a varios factores, entre ellos, que la producción industrial mundial creció 2.6% interanual en abril de 2025, que permitió que los volúmenes de carga aérea aumentaron 6.8%, superando el crecimiento del comercio global de mercancías (3.8%).
En el caso de los precios del combustible para aviación, en mayo de 2025 fueron 18.8% más bajos que el año anterior y 4.3% inferiores al mes previo.
No obstante, la manufactura global se contrajo en mayo, con un índice PMI de 49.1, por debajo del umbral de crecimiento (50) y las nuevas órdenes de exportación también permanecieron en terreno negativo (48), reflejando la presión de las recientes medidas comerciales de Estados Unidos.
De manera regional, las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron el mayor crecimiento interanual en el transporte de carga aérea, con un incremento de 8.3% en toneladas-kilómetro de carga (CTK). Este dinamismo fue acompañado por una expansión del 5.7% en la capacidad disponible (ACTK), lo que permitió alcanzar un factor de ocupación del 46.1%, 1.1 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año anterior.
En contraste, América del Norte reportó la mayor contracción regional, con una caída del 5.8% en la demanda de carga aérea y una reducción del 3.2% en la capacidad. Esta combinación resultó en un descenso del factor de ocupación a 38.2%, una baja de 1.1 puntos porcentuales.
Europa mostró un crecimiento moderado, con un aumento del 1.6% en la demanda de carga y una expansión de 1.5% en la capacidad. El factor de ocupación se mantuvo estable en 51.8%, el más alto entre todas las regiones, lo que sugiere una utilización eficiente de la capacidad ofertada.
Por su parte, la región de América Latina y el Caribe experimentó un alza del 3.1% en la demanda de carga aérea, mientras que la capacidad creció ligeramente más, con un 3.5%. Esta diferencia provocó una leve disminución del factor de ocupación, que se situó en 36.1%, una baja de 0.2 puntos porcentuales frente al año anterior.
Al concretarse la disminución en la ruta Asia-América del Norte, anticipada debido a la reducción del “front-loading” (envío anticipado de mercancías antes de la imposición de aranceles) y a la aplicación de nuevos límites en la exención de minimis para envíos pequeños, especialmente los vinculados al comercio electrónico, otras rutas mostraron un crecimiento sorprendente.