Ante la amenaza latente de un arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas por parte de la administración del presidente Donald Trump, el sector aeroespacial mexicano podría no resultar afectado por estas medidas, señaló Beatriz Ramos García, socia fundadora del Área de Aduanas de Van Beuren & Hamilton.
Durante un webinar organizada por la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) titulado “El impacto de las aduanas en el marco global del comercio exterior”, la especialista explicó que el sector aeroespacial estaría exento, porque las importaciones del sector son para hacer solo partes que se incluirán en una aeronave.
Es decir, precisó, en México no se hacen aviones, sino componentes que van incluidos en una aeronave y esas se incorporan en otro país, donde se fabrican los aviones completos.
No obstante, la especialista aclaró que, en la lista de productos sujetos a aranceles en caso de aplicarse, “no puedo ver la parte que diga, si son partes aéreas no van a pagar el arancel, pero sí puedo ver que está muy direccionada a algunos sectores como el automotriz”.
Por ello, invitó a gente del sector a consultar si estarían obligados al pago de ese impuesto y, en el caso específico del sector “yo creo que podríamos encontrar alguna excepción por dos cosas”.
La primera, explicó, es por el tipo de bien y el origen de estos, pues regularmente, no son de origen mexicano y la segunda, porque en muchos casos van a recibir parte de un proceso, no son bienes que se van a quedar.
Precisó que estas importaciones no afectan a la industria aeronáutica en Estados Unidos y, al no representar un impacto real, el presidente Trump busca influir en el comercio y en el consumidor final, presionándolos a adquirir productos que no sean de origen mexicano o canadiense como parte de la sanción.
Puntualizó que al poder aclarar que éstas son importaciones de parte de un proceso o para fabricar parte de un avión que, ni siquiera se va a armar en Estados Unidos, ahí se podría lograr la excepción.
“También es cierto que sí al presidente Trump le parece suficiente que haya 10 mil soldados desplegados en la frontera, esto nunca va a entrar en vigor”, dijo.
Por ello, Ramos García comentó que México debe tener un mejor control en sus aduanas, así como lo tiene Estados Unidos y Europa y con ello reducir el control humano, el cual es el corrompible.
“Cuando México logre tener este tipo de controles, nos ayudará a evitar la imposición de estas políticas públicas -los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump- porque los controles, con la Inteligencia Artificial, no van a ser corrompibles. Creo que las aduanas es lo que deberían buscar, poder modernizarse más eficientemente”, aseveró.
Finalmente, la socia fundadora del Área de Aduanas de Van Beuren & Hamilton comentó el tema, para evitar las sanciones arancelarias, es empujar por el lado de la aduana, es decir mejorarla, y aclarar, por otra parte, que estos bienes importados del sector aeroespacial no se quedarán en México y que el consumidor final no está en Estados Unidos.
Facebook comments