• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeronáutica

La TUA, manzana de la discordia a discusión

Redaccion A21 by Redaccion A21
21 marzo, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La TUA, manzana de la discordia a discusión

Pablo Chávez Meza

Uno de los temas que vienen aparejados con la introducción del Cabotaje en la iniciativa de ley de aviación civil aún pendiente en el Congreso, es el de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), la cual, de acuerdo con algunos agentes del sector, es el factor que genera que los precios de los boletos sean caros en el país.

A decir de la autoridad, la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) en muchos casos significa para el pasajero hasta 60% del precio de su boleto.

La TUA es el cargo que hacen los aeropuertos de origen del vuelo a todos los pasajeros, como pago por el uso de las instalaciones y servicios del edificio. En el caso mexicano, muchos de estos aeropuertos pertenecen a alguno de los grupos aeroportuarios privados. 

Los servicios incluidos en la TUA son la seguridad, el uso de los baños, las salas de espera, mantenimiento y demás servicios de las terminales aéreas. Para agilizar este proceso de cobro, las aerolíneas y los grupos aeroportuarios han convenido incluir este cobro en el boleto de avión. Posteriormente, la línea aérea transfiere el 100% de éste al aeropuerto correspondiente.

Los Grupos Aeroportuarios Privados son Aeropuertos del Sureste (ASUR) que opera 9 aeropuertos; Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), 12 terminales aéreas y el Centro Norte (OMA), 13 aeropuertos.

En promedio, la TUA para vuelos domésticos, es equivalente a 500 pesos. El  aeropuerto cuya TUA es la más onerosa es Torreón, con 817 pesos, mientras que el más económico resulta ser el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con 285 pesos. Asimismo, la TUA internacional, tasada en dólares, más cara es la de Mazatlán, con 71.18 dólares, en tanto que el más económico es Mexicali, con 20.52 dólares.

Las personas exentas del pago de la TUA son los menores de dos años, diplomáticos y representantes extranjeros, viajeros de otros países que hacen conexión o escala en el país para viajar a otra nación, así como personal de las aerolíneas.

A decir de la autoridad, el aumento de esta tarifa aplicada por los diferentes grupos aeroportuarios del país, desde 2016, se ha dado por encima del Índice Nacional de Precios a Productos sin Petróleo (INPPsP).

Los Grupos Aeroportuarios privados, por su parte, muestran que el aporte que ellos hacen a la hacienda pública es significativo, debido a que, además de las inversiones en infraestructura que han realizado durante los últimos 20 años que en conjunto suman 126 mil millones de pesos, además de los aproximadamente 450 millones de dólares que en su momento pagaron para acceder a la concesión y los derechos que se le pagan al gobierno federal por mantenerla, que en promedio es un 5% de sus ingresos anuales más los impuestos de ley.

Ello sin contar con el hecho de que al final de la concesión, la infraestructura pasará a ser propiedad del Estado mexicano.

No obstante, el asunto sigue en discusión. En la toma de protesta para su segundo periodo al frente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Diana Olivares dijo que uno de los temas que se abordarán en su Plan Estratégico Canaero 2023, es el referente a la TUA.

Mencionó que entre 40% y 60% del costo del boleto de avión corresponde a estos cargos  para el consumidor, aunado al 30% y 33% del costo del combustible, lo que hace caros a los boletos de avión en el país. Esto, dijo, “es un desafío para trabajar con la autoridad”.

 

México, el país con boletos más económicos

En ese sentido, tanto el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), Humberto Gual Ángeles como el presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), Ángel Domínguez Catzín, en diversos foros han denunciado a la TUA como un factor que encarece los boletos.

Gual Ángeles aseguró que de acuerdo a los resultados de una consultoría que contrataron, entre seis países de Latinoamérica que fueron analizados, el boleto más económico es el que se vende en México, pero cuando le ingresan la TUA y el porcentaje de impuestos, se vuelve uno de los más caros.

“Por un lado somos los más baratos y por el otro, los más caros y ese es el problema y se lo hicimos saber a los diputados, en la iniciativa de Ley de Aviación Civil y Aeropuertos, a quien hay que ponerles una especial atención es a los grupos aeroportuarios”, aseveró.

Ambos han denunciado que quienes se han visto beneficiados por esta tarifa han sido los grupos aeroportuarios del país, mientras que las aerolíneas han tenido afectaciones en sus ganancias.

Desde que el presidente de la República señaló que los precios de los boletos en México eran muy caros, se propuso la creación de una nueva línea aérea estatal, así como implementar el cabotaje en el AIFA, para promover la “competencia”.

Esto provocó que los representantes de los trabajadores del sector aéreo se unieran para evitar el cabotaje por las afectaciones que tendría en las aerolíneas nacionales y en la conectividad de las ciudades del país.

 

¿Aeropuertos ganadores?

Para la autoridad, lo primordial es estudiar y entender el mecanismo mediante el cual los grupos aeroportuarios aumentan la TUA, de acuerdo con sus títulos de concesión, además del papel que juega en esto la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De ahí que, explican, se tenga que rediseñar el mecanismo de aumento de la TUA, así como buscar otros incentivos para los concesionarios aeroportuarios, a fin de que puedan reducir esta tarifa y beneficiar al pasajero.

Por ello, la autoridad considera que la reducción de la TUA se traduciría en un efecto inmediato en el costo final del boleto del usuario.

De acuerdo con su último reporte financiero, durante el año pasado, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) reportó ingresos totales, por servicios aeroportuarios, por 9,945.1 millones de pesos.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), en el mismo año, tuvo ingresos por servicios aeronáuticos por 17,336.7 millones de pesos.

Y para el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), los ingresos totales por servicios aeroportuarios ascendieron a 7,055.5 millones de pesos.

OMA, dentro del resto de los grupos aeroportuarios, es el único que precisó los ingresos por TUA nacional, TUA Internacional y por otros servicios; de esta forma, los ingresos fueron por 4, 791.1 millones de pesos; 1,375.4 millones de pesos y por 888.8 mil, respectivamente.

De acuerdo con estas cifras, GAP fue la ganadora, seguida por Asur y en tercer sitio quedó OMA.

En comparación con los tres Grupos Aeroportuarios del país, las aerolíneas reportaron ingresos totales muy por debajo.

Para el año 2022, Volaris reportó ingresos operativos totales por 2,847 millones de pesos, un incremento de 29% en comparación con los niveles de 2021. 

Para el caso de Viva Aerobús, durante el año pasado, los ingresos totales ascendieron a 1,461millones de dólares, lo que significó un aumento de 46.4% respecto a lo reportado en 2021, cuando fue por 998 mil dólares. 

En el caso de Aeroméxico, las cifras sólo están disponibles al tercer trimestre de 2022, debido a que la empresa se deslistó de la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos totales aumentaron 61.7% en comparación con el tercer trimestre de 2021, al ubicarse en 21,401 millones de pesos.

 

Infraestructura para el Estado

A pesar de ello, los Grupos Aeroportuarios muestran que sus Retornos de Inversión son inferiores a los que obtienen las aerolíneas, aunque ello depende de cada caso. En el 2021, GAP obtuvo una rentabilidad de 12%; OMA de 15% y ASUR del 9%, en tanto que Aeroméxico vio una tasa negativa de -94% en ese año;Viva Aerobús de 147% y Volaris del 23%, lo cual muestra las diferencias estructurales en ambos tipos de industria.

Especialistas en el tema explican que en el sector aeroportuario las barreras de entrada son muy grandes, ya que se requieren inversiones muy altas, solvencia y capacidad de inversiones a largo plazo para mantener por 30 o 50 años una infraestructura de rentabilidad estable, pero apenas mayor que la inflación y que, de cualquier modo, paga un retorno al gobierno cada año, lo cual no ocurre con las aerolíneas pues abrir una empresa de ese tipo sólo implica mostrar cierto capital y el retorno puede ser muy alto o muy bajo en un solo período en tan que en sólo dos años buenos el capital invertido puede ser recuperado.

Para tener una concesión aeroportuaria se requiere una solidez de capital mucho más fuerte y un compromiso de largo plazo. Una prueba de esta diferencia es precisamente la cantidad de aerolíneas que han quebrado en los últimos años (muchas de las cuales, por cierto, quedaron a deber millones de pesos a los grupos aeroportuarios) en tanto que los aeropuertos nunca quiebran.

 

Tags: AIFAtarifa de uso aeroportuario

Noticias Relacionadas

¿Las aerolíneas cargueras están contentas operando en el AIFA?

¿Las aerolíneas cargueras están contentas operando en el AIFA?

25 septiembre, 2025
Recursos asignados al AIFA se usarán para nómina: Isidoro Pastor Román

Recursos asignados al AIFA se usarán para nómina: Isidoro Pastor Román

25 septiembre, 2025
Transporta el AIFA más de 4 millones de pasajeros de enero a agosto

Transporta el AIFA más de 4 millones de pasajeros de enero a agosto

24 septiembre, 2025
Proyectan 744 mdp para AIFA, pese a falta de consolidación

Proyectan 744 mdp para AIFA, pese a falta de consolidación

23 septiembre, 2025
Next Post

¿Que las víctimas de los accidentes de los MAX no sufrieron ni les dolió?

¿Que las víctimas de los accidentes de los MAX no sufrieron ni les dolió?

Más Leídas

  • SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) en problemas  y no son nuevos

    SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) en problemas y no son nuevos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Propone Aeropuerto de Tocumen, Panamá, presupuesto de 386.7 mdd para 2026

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se rompió el bilateral aéreo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Merino: Del Edén al Aeropuerto, con Boleto Firmado por Adán

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Planea Aeroméxico el futuro sin su joint venture con Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La Jerarquía Normativa en el Sistema Jurídico Mexicano (Parte 1)

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados