• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeronáutica

Impulsan especialidad en medicina aeronáutica

Redaccion A21 by Redaccion A21
16 marzo, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Impulsan especialidad en medicina aeronáutica

Por Shaula Loaiza

La Academia Internacional de Ciencias Sociales y de Salud (AICSS,) en conjunto con la Universidad Autónoma de México (UNAM), pretenden generar más oportunidades para desarrollar la especialidad de medicina de aviación y aeroespacial; y con ello influir directamente en la prevención de accidentes y enfermedades derivadas o relacionadas con el transporte.
 
En ese sentido, lanzaron el Diplomado en Medicina Aeroespacial y del Transporte, el cual está avalado por la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como por la AICSS, con la finalidad de fortalecer los procesos relacionados con la valoración de la salud de los operadores, usuarios y las condiciones de trabajo en el transporte federal, con énfasis en lo aeroespacial.
 
El diplomado está dirigido a personal con formación profesional en el área de medicina, enfermería, fisioterapia, químicos y psicólogos con licenciatura o carrera técnica concluida que ya se encuentran o no en la industria.
 
Según los especialistas, el 80% de los accidentes en el sector aéreo se deben a factores humanos, por lo que la especialización en medicina aeronáutica resulta fundamental para prevenir desastres.
 
El general de división M. C. Víctor Manuel Rico Jaime, director general del diplomado, explica que la especialización es muy necesaria porque es preventiva en términos de seguridad aérea; y que el nivel mínimo que un médico debe tener para atender a personal aeronáutico debe ser más de 180 horas de preparación.

“Necesitamos ejercer una medicina aeronáutica que tenga las características de un médico investigador, como detective. El médico clínico confía en lo que le dice el paciente, pero el personal aeronáutico tiene otro tipo de síntomas, pero además requiere seguir trabajando”, comentó. 
 
El año pasado, el diputado del PAN, Carlos Elhier Cinta presentó una iniciativa de ley que proponía que los médicos examinadores autorizados tuvieran cédula de especialista en medicina aeroespacial expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.  El documento establecía que los médicos generales y especialistas debían comprobar haber adquirido las competencias necesarias para ejercer esta rama médica a través de programas de educación continua, a nivel Diplomado en Medicina Aeroespacial, impartidos por instituciones educativas públicas o privadas reconocidas por las autoridades académicas correspondientes, sin embargo, no se logró su aprobación. 
 
En México, la escuela Militar de Medicina de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, es la única institución que imparte la especialidad, teoría y práctica, en medicina aeronáutica. Sin embargo, aun cuando la especialidad ofertada por el ejército está abierta para civiles, su difusión es muy poca.
 
“Tenemos una carencia de recursos humanos, en cuanto al personal médico que no tiene la cédula profesional como especialista en medicina aeroespacial. La UNAM está haciendo grandes esfuerzos para formar esta especialidad, nosotros hemos participado en este proceso, porque creemos que es la única manera de que cambie esto en el sector aeronáutico”, aseguró la doctora Cecilia X. Vite Rodríguez, gerente general del diplomado. 

La especialista puntualizó la necesidad de que exista sensibilidad política para capacitar en el área de la aeronáutica, y así generar la infraestructura que ayude a brindar más oportunidades a los profesionales interesados en el sector.

El diplomado iniciará este 25 de marzo y finalizará el 23 de julio, con un total de 36 sesiones. El registro se hace en la siguiente liga: https://docs.google.com/forms/d/14miPTfv59ii8cnHYnzqXmz_MX4qAwuYuynZJu3XWSJs/edit
 
 

 

Tags: AICSSmedicina aeronáuticaUNAM

Noticias Relacionadas

Importancia de la misión EMIDSS del IPN y NASA para el desarrollo espacial de México

16 mayo, 2025
Desarrolla UNAM software clave para crear el mapa más preciso de la Vía Láctea

Desarrolla UNAM software clave para crear el mapa más preciso de la Vía Láctea

4 abril, 2025

El Futuro Espacial de México: Estrategias para el Desarrollo del Sector Espacial

4 febrero, 2025
Pondrá México un Sistema de Comando y Manejo de Información en el espacio en 2025

Pondrá México un Sistema de Comando y Manejo de Información en el espacio en 2025

21 noviembre, 2024
Next Post

21 de Marzo y el aeropuerto Felipe Ángeles

El alfabeto aeronáutico. Clave para la comunicación

Más Leídas

  • Anuncia Porter Airlines 3 vuelos de Canadá a Puerto Vallarta

    Anuncia Porter Airlines 3 vuelos de Canadá a Puerto Vallarta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda ASPA a pilotos de Aeroméxico ante posible ruptura con Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confían en que Viva y Volaris tengan mejor desempeño el resto del año

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reiniciará Aeroméxico vuelos directos entre AICM y Santiago de Chile

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Espera Aeroméxico momento correcto para volver al mercado accionario

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados