Delta afirmó que no utiliza inteligencia artificial (IA) para fijar precios personalizados luego de que senadores demócratas expresaron su preocupación por el impacto que este sistema podría causar en los viajeros.
La semana pasada la aerolínea fue blanco de diferentes críticas luego de que los políticos Ruben Gallego, Mark Warner y Richard Blumenthal afirmaron que este modelo plantearía inquietudes sobre la privacidad de los datos y también probablemente implicaría “aumentos de tarifas hasta el ‘punto de dolor’ personal de cada consumidor”.
“Delta nunca ha utilizado, está probando ni planea usar un producto de tarifas que apunte a los clientes con precios individualizados basados en datos personales”, dijo la aerolínea a los senadores en una carta enviada el viernes pasado y a la que Reuters tuvo acceso. “La fijación de precios de nuestros boletos nunca toma en cuenta datos personales”, señala.
Sin embargo, en noviembre pasado, el presidente de la empresa, Glen Hauenstein, dio a entender el uso de una IA para fijar precios personalizados dependiendo del usuario y llamó a la herramienta un “súper analista”.
El 10 de julio, el mismo directivo dijo en una llamada con analistas y periodistas que el sistema, que se desarrolló junto a la startup israelí Fetcherr, ya se usa en el 3% de los vuelos de la aerolínea, la cual tiene planes para expandirlo al 20% antes de que termine el año.
Por su parte, en la misma reunión el CEO Ed Bastian comentó que “aunque todavía estamos en la fase de prueba, los resultados son alentadores”.
El caso llegó hasta el CEO de American, Robert Isom, quién criticó este tipo de sistemas para manipular las tarifas.
“Sinceramente, creo que algunas de las cosas que he escuchado no están bien. Esto no se trata de una táctica engañosa. No se trata de engañar y quienes hablan de usar la IA de esa manera, no creo que sea apropiado. Ciertamente, en American, no es algo que vayamos a hacer”, expresó al ser cuestionado la semana pasada.
En su defensa, Delta señaló que las aerolíneas han utilizado precios dinámicos durante más de tres décadas, los cuales fluctúan en función de una variedad de factores como la demanda general de los clientes, el precio del combustible y la competencia, pero no en función de la información personal de un consumidor específico.
“Dada la existencia de decenas de millones de tarifas y cientos de miles de rutas a la venta en un momento dado, el uso de nuevas tecnologías como la IA promete agilizar el proceso mediante el cual analizamos los datos existentes, así como la velocidad y escala con la que podemos responder a dinámicas cambiantes del mercado”, señaló en su carta a los senadores.