Wizz Air anunció el cierre de su base en Abu Dabi a partir del 1 de septiembre, tras casi cinco años de operaciones, debido a lo que calificó como un entorno operativo desafiante marcado por inestabilidad política, barreras regulatorias y condiciones climáticas extremas que dificultan la continuidad de sus servicios en la región.
La aerolínea de bajo costo húngara informó que también realizará una reorganización estratégica que busca reforzar su fortaleza principal y enfoque en Europa Central y del Este, así como en ciertos mercados clave de Europa Occidental.
“Hemos tenido un viaje extraordinario en Medio Oriente y estamos orgullosos de lo que construimos. Sin embargo, el entorno operativo ha cambiado significativamente. Las restricciones en la cadena de suministro, la inestabilidad geopolítica y el acceso limitado al mercado han hecho cada vez más difícil sostener nuestras ambiciones originales. Aunque ha sido una decisión difícil, creemos que es la correcta dadas las circunstancias”, externó Jozsef Varadi, CEO de la operadora.
Los contratiempos en la región han comprometido la viabilidad del modelo “ultra low-cost” de Wizz Air y por ende su capacidad para alcanzar niveles de rentabilidad similares a los de sus operaciones europeas.
El intenso calor registrado en Medio Oriente —con temperaturas superiores a los 50 °C— suelen afectar la operación aérea en la región, pues estas condiciones extremas reducen la densidad del aire, exigen mayor potencia a los motores y aceleran el desgaste de componentes, especialmente en entornos áridos con alta presencia de polvo.
Al mismo tiempo, conflictos como la guerra en Gaza, los ataques en el Mar Rojo y las tensiones en Irán e Irak han obligado al cierre de espacios aéreos, por lo que las aerolíneas deben modificar rutas, aumentar tiempos de vuelo y enfrentar mayores costos.
Austria, Italia y el Reino Unido son mercados en el oeste de Europa en los que la aerolínea se enfocará ahora que deje sus operaciones en Abu Dabi.
“Esta reorientación permitirá a la empresa reubicar recursos en regiones con mayor potencial de crecimiento sostenible y rentabilidad a largo plazo”, expuso.