• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aerolíneas

Aviación mexicana aún sin apoyo

Anli Alvarez Ramirez by Anli Alvarez Ramirez
24 junio, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Aviación mexicana aún sin apoyo

Más que aprobar mayor inversión foránea en aviación, el gobierno debería precisar cómo apoyará al transporte aéreo nacional, consideró Rosa María Montero, abogada especialista en derecho aeronáutico.

“Como resultado de la pandemia, la aviación mundial se ve en grave riesgo, y muchos estados extranjeros no han dudado en apoyar su industria aérea, a la que consideran estratégica, con recursos económicos importantes para las aerolíneas, lo que no ha sucedido, hasta el momento, en nuestro país”, resaltó Rosa María Montero.

Para la experta, en este momento de crisis, la aviación está en una disyuntiva que iría en dos vertientes, por un lado, si el Estado apoyará al sector aeronáutico, particularmente a las aerolíneas, y por el otro, si elimina restricciones a la inversión extranjera y con ello cede el control efectivo como la mejor opción y en este caso, si se justifica mantener la figura de la concesión. 

Esta definición es fundamental para la Política Aeronáutica, pues determinará el futuro de la soberanía en materia de aviación y cae en el ámbito de las vías generales de comunicación, más que en el ámbito del turismo.

Recientemente, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) propuso modificar la Ley de Inversión Extranjera, con el fin de aumentar el límite del capital foráneo en la prestación de servicio de transporte aéreo y que actualmente está restringido al 49%.

En 1995, una modificación a la Ley autorizó el 25 por ciento de capital extranjero directo para impulsar la competitividad del sector aeronáutico. Fue así como se llevaron a cabo las alianzas, códigos compartidos y negocios que les permitió a las aerolíneas la transición hacia un mercado liberalizado, sin embargo ya no se contó con la requisa (intervención administrativa) en apoyo de las aerolíneas, que utilizó el gobierno para garantizar que el servicio público se continuara.

Sin embargo, en 2001 se publicó la Política Aeronáutica y se estableció que no habría apertura total del mercado mexicano, es decir, no cielos abiertos y se formuló como objetivo el fortalecimiento de las aerolíneas mexicanas. “Se conservó, aún se conserva, como parte de la política mexicana, el vínculo de nacionalidad entre el Estado y las aerolíneas, lo cual resulta necesario para que el Estado sea el rector de la industria y cuente con la aviación para sus objetivos de desarrollo nacional sostenible”, explicó la especialista.

“En 2015, se abrió el porcentaje hasta el 49 por ciento, lo que facilitó la inversión de Delta en Aeroméxico y permitió que, posteriormente, el gobierno norteamericano autorizara la inmunidad antimonopolio a la alianza entre ambas aerolíneas, aun cuando el convenio bilateral no se abrió por completo, debido a que nuestro país no autorizó los cielos abiertos, principalmente en la apertura total a quintas libertades”, agregó. 

La ausencia de respuesta gubernamental se presenta en medio de una pérdida registrada de 6 mil 400 millones de dólares en el sector aéreo nacional por efectos del Covid-19. Según los registros de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), arriba de 85% de la flota nacional permaneció en tierra con una caída de operaciones al 90%.

Dado el contexto actual quedan sujetos a análisis los beneficios que supondría una nueva modificación. “Incrementar el capital extranjero es una medida desesperada ante la incertidumbre. Es poco viable incluso para ser considerada como una opción. Hay muchos otros apoyos fiscales que pueden coadyuvar al resurgimiento de la industria sin recurrir a ese tipo de instancias”, explicó un experto en industria aérea que solicitó el anonimato.

Esta no es la primera vez que las líneas aéreas nacionales ven como opción la inyección de capital extranjero para su supervivencia. Para 2016, Aeromar planteó establecer una alianza económica con Sinergy Group, inversionista de varias aerolíneas en Latinoamérica. Aunque después de un par de años de negociaciones, no se consolidó el acuerdo.  

La diferencia radica, en que la falta de liquidez económica en las empresas del sector es un fenómeno generalizado por efectos de la pandemia. “La vulnerabilidad que presentan las aerolíneas es de liquidez económica”, definió Luis Osorio, titular de la Canaero, cuya organización planteó desde el mes de marzo al gobierno federal y a la Secretaría de Hacienda un paquete de ayudas para el mantenimiento de la industria ante la cual no tuvieron una respuesta concreta por parte del gobierno. 

La solicitud de flexibilidad con tarifas aeroportuarias y cuotas estatales se encuentran dentro del proyecto a largo plazo de la industria. “Lo que tenemos que seguir es empujando las medidas, el trabajo cercano con la autoridad, estar muy presentes en el monitoreo de la gestación que se está dando”, declaró Osorio.

Mientras se definen los acuerdos, el Estado mantiene constitucionalmente la responsabilidad sobre el rumbo de las aerolíneas en los artículos 28 en su carácter de la modificación de leyes:

“El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público”.

Y el artículo 25, que sustenta que cualquier industria, incluyendo la aérea depende del Estado para marcar su rumbo de inversión y sustentabilidad financiera: 

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo […]  La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo”.

Tags: COVIDCrisis CovidMéxico

Noticias Relacionadas

Vuelos a vista de pájaro

10 abril, 2025
Recupera aviación global su capacidad tras cinco años de la pandemia: OAG

Recupera aviación global su capacidad tras cinco años de la pandemia: OAG

26 marzo, 2025

La transformación de la industria aérea tras el COVID-19: Un análisis a cinco años

24 marzo, 2025
Registra Boeing uno de sus niveles más bajos de entregas en 2024

Registra Boeing uno de sus niveles más bajos de entregas en 2024

16 enero, 2025
Next Post
Busca IATA impulsar nuevos acuerdos interlineales

Busca IATA impulsar nuevos acuerdos interlineales

¿Cuántos aviones producirá Airbus al mes?

¿Cuántos aviones producirá Airbus al mes?

Más Leídas

  • Modifica Gobierno de México Ley de Aeropuertos sobre asignación de slots

    Modifica Gobierno de México Ley de Aeropuertos sobre asignación de slots

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • AFAC impulsa nueva regulación de horarios en aeropuertos para combatir saturación y demoras

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana de Aviación ¿podrá tener éxito?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Negocia Aeropuertos Mexicanos para conectar Tepic y Puerto Escondido con Europa

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda JetBlue las políticas del DOT frente a la alianza entre Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reportan Volaris y GAP incrementos en el tráfico de pasajeros

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados