
Con el objetivo de fortalecer los sectores aeroespacial y aeronáutico, se creó el Clúster Aeroespacial Metropolitano luego de que en 2024 se presentara en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una iniciativa para impulsar entre 7 u 8 sectores estratégicos, tal como lo señaló Esteban Carrera, presidente del organismo.
En entrevista con A21, Carrera, presidente del Clúster Aeroespacial Metropolitano detalló que, en el tema aeroespacial, lo que se busca es fortalecer tanto la proveeduría y servicios especializados, mientras que, en la aeronáutica, el enfoque está relacionado con el tema de aeropuertos y mantenimiento.
“Estamos buscando empresas que quieran participar en el tema aeroespacial, que estén en otros sectores, pero que se quieran sumar a éste; va a ser un clúster muy diferente a los demás”, dijo.
Carrera explicó que en este clúster se busca congregar a empresas que están dentro del sector, pero también aquellas que vienen de otros sectores para ser proveedores o crear productos y servicios.
La premisa, dijo, es que las empresas sean de los estados que conformen el Valle Metropolitano (Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo), pero se buscará que se sumen empresas del sur-sureste, es decir, de los estados de Puebla, Morelos, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
Dijo que 90% de las empresas que prestan servicios a los aeropuertos son de fuera de la Zona Metropolitana, y sólo entre 6% y 10% son de compañías locales. “Entonces hay una gran oportunidad, pero no hay empresas aeroespaciales, este es el gran tema: impulsar la industria aeroespacial”.
Indicó que la razón por la cual no hay empresas en la zona Metropolitana del Valle de México es porque no existió una política pública para que en estos estados se tuviera esa vocación productiva.
Precisó que para ser una proveeduría aeroespacial debe haber acreditaciones y una serie de reglamentaciones que se tienen que atender, pero si el Gobierno no impacta en una política pública local, difícilmente se puede hacer esto.
Carrera señaló que en el centro del país no ha existido una política pública ni empresas interesadas, a pesar de tener aeropuertos importantes como el AIFA y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), mientras que en otros estados ha avanzado la industria, como Guanajuato, Querétaro, Monterrey.
Carrera añadió que este es el clúster más nuevo que hay en el país, por ello buscará hermanarse con los otros clústeres, aprender de sus fortalezas y hasta de sus debilidades, para ser un clúster diferente y que potencie el crecimiento del sector.
“Esta es una industria del futuro dónde -sí o sí- tenemos que participar con seriedad en el centro del país y en el sur-sureste”, dijo.
Mencionó que ellos, como clúster, pueden aportar temas como digitalización, mantenimiento, nuevas tecnologías e industrias del futuro. “Buscar qué producimos en México, si hacemos el avión vertical, el asiento del futuro, el aditivo del futuro, tenemos que encontrar un producto o servicio”.
El presidente del Clúster Aeroespacial Metropolitano aseveró que la industria aeroespacial en México es más de manufactura que de creación, por lo que el país ha quedado atrás, por ello es importante ir más a la creación, diseño, generar algo hecho en México que se use en todo el mundo.
Mencionó que este clúster está trabajando con Gustavo Cabrera, director de Industria Aeroespacial y Espacial de la Secretaría de Economía (SE) para impulsar esta industria en el centro del país con empresas que quieran sumarse.
Facebook comments