• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeroespacial

Tiene latinoamérica talento y recursos para insertarse en la economía espacial

Pablo Chávez Meza by Pablo Chávez Meza
8 octubre, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Tiene latinoamérica talento y recursos para insertarse en la economía espacial

Uno de los errores comunes en América Latina es intentar compararse con la infraestructura aeroespacial que la NASA ha desarrollado en los últimos años, lo cual implica una enorme inversión de recursos y tiempo. En lugar de enfocarse en replicar ese nivel, la región debería priorizar otras necesidades más urgentes. Sin embargo, sí es posible complementar los esfuerzos y aprovechar oportunidades específicas, señaló Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, comisionado de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) en México

En entrevista con A21 explicó que en la región latinoamericana existe el talento humano y se cuenta con las materias primas,  y eso puede ser “la moneda de cambio dentro de la economía espacial”.

“La cooperación tecnológica, de conocimiento o de materia prima se convierte en algo muy valioso; por ejemplo, el litio es buscado por grandes países con desarrollo industrial y México, Bolivia, Chile, Perú y Argentina tienen bancos de litio que se pueden convertir en monedas de cambio, a cambio de participar dentro de la economía”, puntualizó.

Dejó en claro que no se trata de vender la materia prima y ya, sino cómo podemos usarla para que la tecnología traiga cosas mejores a estos países.

El reto es la cooperación, el idioma se llama tecnología y la parte más valiosa que tenemos en la región, además de la materia prima, es el talento humano y hay que formarlo y cuidarlo, dijo.

Cabrera Rodríguez precisó que todo mundo cree que el tema del espacio se resuelve teniendo astronautas, pero alrededor de los proyectos el astronauta es un resultado, en torno a éste hay miles de profesiones y de actividades que conforman el escenario adecuado.

Explicó cómo es que todos pueden participar para crear y cumplir el objetivo, pues tan importante y necesario es el técnico más sencillo que llega a ser experto en soldadura y llega a instalar un chip que forma parte de una tableta y que forma parte de todo un sistema de almacenamiento de datos.

El punto es, destacó, que en la región “tenemos que creernos lo que somos, no seguir en el escenario de depender sumisamente de quienes han desarrollado la tecnología, sino cómo aprender más de ellos y aprender para tropicalizar, porque tenemos que adaptar nuestra realidad pues el escenario mundial es diferente y el de nosotros es específico y tenemos que saber cómo aprovechar las cosas y ahí está el reto, la capacidad y creatividad”.

El comisionado en México de la ALCE recordó que en la región hay 33 países miembros, de los cuales alrededor de seis han profesionalizado el tema del espacio y lo han transmitido a través de una agencia gubernamental que les ha ayudado a ordenar políticas y objetivos.

Estas naciones son Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, México y países que tienen agencias privadas como Colombia y Ecuador; todos los demás no tienen una dependencia gubernamental, pero sí un área dentro del Gobierno o en alguna universidad.

Diferentes competencias

Sin comparar a las naciones, explicó, Brasil y Argentina son de los países más avanzados en materia de la economía industrial, ya que construyen satélites, sistemas de aeronavegación, tanto aeronáutica como espacial, pero hay naciones que son más avanzados en preparación de técnicos, “por ello hablar de quién está más avanzado podría ser un poco injusto, ubicando a cada quien en un tema de la realidad”.

Precisó que cada país tiene características propias que deben ser consideradas. Sin embargo, aclaró que aquellos países que generan conocimiento y desarrollan sistemas tecnológicos pueden estar mejor posicionados para encontrar soluciones más efectivas en beneficio de su población.

Indicó que entre los países que desarrollan conocimiento están Perú, Bolivia, Venezuela y en el caso de México se cuenta con una ventaja y desventaja, la ventaja, dijo, es estar cerca de Estados Unidos y la desventaja es que no ven al país como socio, sino como proveedor de empleados.

“Tenemos que crecer como socios y ese es un reto comercial muy importante”, sostuvo.

Expresó que el escenario económico del país como se venía planteando en las dos últimas décadas, era de prestar servicio, de ser empleados, tenemos en la frontera parques industriales muy importantes, pero que solamente trabajan maquila, no son parte de los eslabones de la cadena productiva y, ese es el reto de la nueva administración, cómo crecer y evolucionar para ser sistemas productivos de una economía del espacio.

Además, dijo, se tiene que creer que el país es capaz, por la ventaja de tener al lado al mercado más grande de la economía, lo que se haga para Estados Unidos y Canadá, se va a vender a millones de personas, el tema es cómo acceder de manera ordenada.

Lo que se tiene que hacer en México es apostarle a una sola cosa y no cada seis años construir y reconstruir el país, ahí es donde va a estar el éxito, así como enfrentar al vecino como socio, puntualizó.

Cabrera Rodríguez comentó que desde octubre, México tendrá la presidencia de la ALCE, pro tempore, por un año y la secretaría general se está viendo con qué país se va a trabajar para que todo el primer año se busque un mecanismo de financiamiento para empezar a desarrollar proyectos propios en la región.

 

 

 

Tags: ALCENasa

Noticias Relacionadas

Piden especialistas integrar conciencia ambiental en proyectos espaciales

Piden especialistas integrar conciencia ambiental en proyectos espaciales

9 octubre, 2025
Realiza IPN primer enlace directo de México con la Estación Espacial Internacional

Realiza IPN primer enlace directo de México con la Estación Espacial Internacional

2 octubre, 2025
Convoca NASA a universidades a participar en la Gateways to Blue Skies 2026

Convoca NASA a universidades a participar en la Gateways to Blue Skies 2026

29 septiembre, 2025
Impulsa NASA misión Artemis 2 para enviar astronautas a la Luna en 2026

Impulsa NASA misión Artemis 2 para enviar astronautas a la Luna en 2026

25 septiembre, 2025
Next Post
AIFA aún sin despegar: INIJA

AIFA aún sin despegar: INIJA

Cierra Rolls-Royce su negocio de propulsión eléctrica tras venta fallida

Cierra Rolls-Royce su negocio de propulsión eléctrica tras venta fallida

Más Leídas

  • Problemón en la Aviación Mexicana

    Problemón en la Aviación Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Condenan acciones del DOT al AIFA a ser una terminal doméstica: Cojuc

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Cuestiona presidenta de CIMA remodelación del AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Cancelación de rutas mexicanas, sanción directa al AIFA: INIJA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Sin bilateral aéreo podría no haber Mundial

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza American Airlines nueva ruta directa entre el AICM y Chicago O’Hare

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados