• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeroespacial

Trabajan en la evolución de la comida espacial

Redaccion A21 by Redaccion A21
24 julio, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Trabajan en la evolución de la comida espacial

La comida espacial ha mejorado mucho a lo largo de las décadas y hoy en día los astronautas pueden disfrutar de una comida más acorde con lo que podríamos esperar en la Tierra.

La búsqueda de una alimentación adecuada para los astronautas ha sido un reto constante y una fuente de innovación.

AeroTime realizó una investigación sobre la historia de la comida espacial y lo que los astronautas podrían esperar del futuro de los viajes espaciales.

“Lo principal es que haya salchichas, para acompañar el vodka”, declaró el cosmonauta ruso Yuri Gagarin, la primera persona en el espacio, momentos antes de que el cohete Vostok 1 despegara para el primer vuelo espacial tripulado de la historia de la humanidad, el 12 de abril de 1961.

Durante la misión, Gagarin se mantuvo gracias a 63 tubos de aluminio rellenos de comida, de 160 gramos cada uno, que contenían bolas de pan, salchichas ahumadas y rodajas de limón. Era crucial disponer de recursos suficientes por si se presentaba alguna complicación que pudiera dejar al cohete varado en el espacio.

Unos 28 minutos después de alcanzar la órbita, Gagarin volvió a hacer historia tras disfrutar de una comida a base de carne de vacuno y pasta de hígado extraída de un tubo de aluminio, seguida de un segundo tubo que contenía un postre de chocolate.

Aunque probablemente no tenía tanta hambre, ya que la misión solo duró 108 minutos, alrededor de unas dos horas, su comida confirmó que el sistema digestivo funcionaba eficazmente sin la atracción de la gravedad, marcando un paso importante en la exploración espacial.

“Durante las misiones espaciales prolongadas, sobre todo al principio de la Era Espacial, teníamos bebidas alcohólicas en las raciones de los cosmonautas. Se trataba de coñac, cuyo consumo recomendaban los médicos. Lo usábamos para estimular nuestro sistema inmunitario y, en general, para mantener a tono nuestros organismos”, declaró el cosmonauta Alexander Lazutkina a la NBC news en 2010, que pasó un tiempo a bordo de la estación espacial rusa Mir.

Cuando se creó la Estación Espacial Internacional (ISS) el 20 de noviembre de 1998, la NASA mantuvo durante mucho tiempo una política que prohibía el consumo de alcohol a bordo. La prohibición se basaba en los posibles efectos negativos en el rendimiento, la salud y la seguridad de los astronautas en el entorno único del espacio.

“En tierra, nos gustaban los zumos de frutas dulces, como el mango. En órbita, por lo general, nos parecían demasiado dulces”, declaró el coronel Glenn, astronauta de la NASA, al New York Times el 16 de enero de 1985.

La NASA señaló que, en el espacio, los astronautas se enfrentan a cambios en el sentido del gusto y el olfato debido a la redistribución de los fluidos. Al llegar a la ISS, muchos astronautas refieren una sensación de congestión en la cabeza y los senos nasales, como un resfriado. Los suministros deben envasarse y conservarse cuidadosamente para garantizar su nutrición y sabor.

Al no estar sometidos a la fuerza natural de la gravedad, los alimentos y los líquidos no pueden consumirse como en la Tierra. En su lugar, los astronautas deben lidiar con bolsas, tubos y recipientes especialmente diseñados para evitar que migas, gotas o bocados flotantes contaminen los delicados equipos de la nave espacial o atasquen los filtros de aire.

Al principio de la Era Espacial, los astronautas sólo consumían puré exprimido de tubos y cubos de comida seca. Más tarde, el programa Apolo de la NASA, que se extendió de 1961 a 1972, inició la transición de los tubos a alimentos más sólidos. Sin embargo, las comidas seguían siendo poco apetitosas y carecían de sabor.

En 2006, el célebre chef estadounidense Emeril Lagasse colaboró con la NASA para llevar a los astronautas una elevada era de deleite culinario durante el lanzamiento del transbordador espacial Discovery. Aunque las comidas Ready to Eat, también utilizados por el ejército estadounidense, seguían a bordo, ofrecían un sabor, una textura y unas opciones mejoradas.

El innovador menú de Lagasse incluía platos como puré de papas, jambalaya y, dado que el alcohol no está permitido en el espacio, un pudin de pan con infusión de ron.

Los astronautas disfrutaron de las comidas actualizadas en la ISS a partir de agosto de 2006.

Durante las misiones, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) lleva fideos rehidratables, mientras que la Agencia Espacial Italiana (ASI) presentó la ISSpresso, una cafetera hecha a medida para el espacio, que permitió a los astronautas disfrutar del primer café espresso de la historia en el espacio.

Los astronautas multiculturales también se benefician de sistemas de calefacción tanto estadounidenses como rusos para su comida en la ISS. El sistema estadounidense se basa en agua caliente y bolsas de plástico, mientras que el ruso utiliza latas de comida calentadas en compartimentos empotrados en la cocina.

En 2001, el cosmonauta ruso Yuri Usachov llegó a comer una pizza a bordo de la ISS, convirtiéndose en el primer astronauta que la comió en el espacio.

En mayo de este año, la NASA anunció que la empresa de ingeniería espacial Ascent Technology, junto con otros siete participantes de Estados Unidos, Australia, Suecia y Finlandia, eran los finalistas de su concurso Deep Space Food Challenge.

Lanzado con la Agencia Espacial Canadiense, el concurso pretende abordar los retos a los que se enfrentan los astronautas durante las misiones espaciales de larga duración y fomentar el desarrollo de tecnologías o sistemas novedosos de producción de alimentos.

Ascent Technology adoptó un enfoque distintivo al introducir un horno centrífugo de gravedad cero que permite a los astronautas cocinar una variedad de platos deliciosos, incluida la pizza, durante las misiones espaciales.

El innovador horno SATED (Safe Appliance, Tidy, Efficient, Delicious) es ligeramente más grande que una tostadora. Funciona como una lavadora y aloja los ingredientes en un cilindro giratorio calentado por calentadores de coeficiente positivo de temperatura (PTC), similares a los de las estufas espaciales, los secadores de pelo y los equipos médicos.

La máquina permite a los astronautas elaborar sus propios platos inyectando ingredientes por un orificio central del cilindro. Pueden añadir una serie de elementos uno a uno, ajustando la temperatura y el tiempo de cocción según sea necesario.

“La capacidad de cocinar, servir y reunirse en torno a una buena comida es una necesidad de la vida humana que será esencial para colonizar el espacio de forma sostenible”, afirma el fundador de Ascent Technology, Jim Sears.

Destacó que “poder comer un auténtico trozo de pizza crujiente, con queso y tomate en la superficie de la Luna, o de camino a Marte, significa que realmente podrías inspirarte para estar allí”.

El programa Artemis de la NASA prevé volver a la Luna en 2024 y enviar astronautas a Marte en 2040. Las empresas espaciales privadas también están iniciando un nuevo movimiento al convertir el espacio en un destino turístico.

Con el horno SATED, que se espera que esté listo para 2025, se podría ofrecer una gran variedad de comidas en las próximas exploraciones espaciales.

 

Tags: astronautascomidasEspacio

Noticias Relacionadas

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

4 julio, 2025
Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

1 julio, 2025
Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

26 mayo, 2025

Despertar Cósmico

22 abril, 2025
Next Post

Epidemiología desde el espacio: cómo salvar vidas a través de los satélites

Epidemiología desde el espacio: cómo salvar vidas a través de los satélites

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados