• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Tendencias en la economía espacial global

Fermín Romero by Fermín Romero
17 enero, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Tendencias en la economía espacial global

El informe de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre la Economía Espacial 2024 Report on the Space Economy 2024 ofrece una visión exhaustiva del creciente y dinámico sector espacial a nivel global. Este informe analiza las tendencias actuales, los desafíos y las oportunidades que presenta la economía espacial, así como su impacto en diversos sectores y en la sociedad en general.

El informe, publicado en diciembre pasado, es un documento de 31 páginas que analiza la economía espacial en 2023 y parte de 2024, el contexto macroeconómico y las tendencias de la industria espacial. El documento define la economía espacial como el conjunto de actividades y el uso de recursos que crean valor y beneficios para los seres humanos en el curso de la exploración, investigación, comprensión, gestión y utilización del espacio. El informe proporciona una actualización anual sobre el estado y las tendencias de la industria espacial, a nivel mundial y específicamente para Europa, con base en un conjunto seleccionado y cuidadosamente revisado de datos para describir el estado y las perspectivas que afectan a las industrias espaciales mundial y europea.  

 El informe destaca que la economía espacial está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por la creciente demanda de servicios satelitales, el desarrollo de nuevas tecnologías y la entrada de nuevos actores en el mercado, refiere que el mercado espacial global alcanzó los 515,000 millones de euros en 2024, con un crecimiento anual del 6,7%. Europa representa el 20% del mercado espacial global, con un valor estimado de 103,000 millones de euros en 2024.

El informe también analiza las tendencias en inversión en el sector espacial, tanto a nivel público como privado. En 2023, la inversión pública en el sector espacial en Europa fue de 6.300 millones de euros, mientras que la inversión privada fue de 3,700 millones de euros. La inversión pública aumentó a 6.600 millones de euros en 2024, mientras que la inversión privada alcanzó los 4.200 millones de euros. Igualmente, destaca que la economía espacial está creando nuevos puestos de trabajo en Europa. En 2023, se estima que había 170,000 personas empleadas en el sector espacial en Europa y se calcula que este número aumentó a 180,000 en 2024.

El informe también analiza el impacto de la economía espacial en la sociedad y destaca que los servicios satelitales están desempeñando un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana, proporcionando servicios como navegación, comunicaciones, observación de la Tierra (EO), predicción meteorológica, entre muchas otras aplicaciones. La economía espacial también está contribuyendo al desarrollo sostenible, proporcionando soluciones para abordar desafíos como el cambio climático y la gestión de los recursos naturales.

En general, el informe de la ESA sobre la economía espacial 2024 es un recurso valioso para cualquier persona interesada en comprender el estado y las tendencias de la economía espacial al proporcionar una visión general del estado actual de la industria y de la economía espacial, así como un análisis más detallado de las tendencias específicas, los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector.

El informe concluye que la economía espacial es un sector en crecimiento que ofrece oportunidades significativas para Europa. Sin embargo, también destaca que el sector se enfrenta a desafíos, como la competencia global, la necesidad de inversión continua y la necesidad de desarrollar una mano de obra calificada. En la actualidad no existen encuestas ni análisis publicados sobre el empleo total en los segmentos upstream y downstream del mercado espacial global. Sin embargo, las estimaciones de la mano de obra espacial se publican en encuestas industriales con datos específicos que permiten revisar la evolución a lo largo del tiempo, pero no permiten una visión global o comparativa.

 

A manera de resumen, algunos de los puntos clave que aborda el informe incluyen:

  • Crecimiento exponencial del sector, el informe destaca el rápido crecimiento de la economía espacial, impulsado por la creciente demanda de servicios satelitales upstream (manufactura, lanzamiento y segmento terrestre) y downstream (comunicaciones satelitales-SATCOM, navegación-GNSS y observación de la Tierra-EO), el desarrollo de nuevas tecnologías y la entrada de nuevos actores en el mercado.
  • Constelaciones de satélites, el informe profundiza en el impacto de las mega constelaciones de satélites LEO y Micro GEO (Starlink, OneWeb, etc.) en la economía espacial, así como en los desafíos que plantean en términos de gestión del tráfico espacial y la mitigación de la basura espacial, como parte de la Agenda Espacio 2030.
  • Nuevas aplicaciones, el informe explora las nuevas aplicaciones de la tecnología espacial en diversos sectores como el rastreo satelital en la logística (Direct to Device-D2D), EO, GNSS, la agricultura, la gestión de desastres, la telemedicina y la exploración espacial, entre otras,
  • Inversión y colaboración, el informe analiza las tendencias en inversión en el sector espacial, tanto a nivel público como privado, así como la importancia de la colaboración internacional para impulsar el desarrollo espacial.
  • Desafíos y oportunidades, el informe describe los desafíos que enfrenta el sector espacial en Europa, como la competencia en el mercado, la asignación de recursos a los sectores civil y militar, la sostenibilidad a largo plazo, la regulación del espacio y la seguridad espacial, así como las oportunidades que presenta para el crecimiento económico y el desarrollo social.

 

El informe europeo destaca varias tendencias clave, entre las que destacan:

  • Aumento de la inversión pública. Los presupuestos públicos globales para el espacio alcanzaron un nuevo máximo en 2023, impulsados tanto por el gasto civil como por el de defensa. Si bien Estados Unidos sigue siendo el país con el mayor gasto en el sector espacial, China está aumentando rápidamente su inversión. En el caso de Europa se destaca que es esencial dirigir inversión a proyectos estratégicos, atraer capital privado e impulsar la innovación y el ecosistema espacial.
  • Disminución de la inversión privada. La inversión privada en el espacio disminuyó significativamente en 2023, probablemente debido a factores económicos como la inflación y el aumento de las tasas de interés. Los desafíos económicos como la pandemia de COVID19, la inflación, el aumento de los tipos de interés y las tensiones geopolíticas provocaron una reducción de la confianza empresarial y una desaceleración de los gastos de capital. En Europa, las inversiones privadas sufrieron un descenso del 3% entre 2022 y 2023. Esta contracción se atribuye al aumento de los tipos de interés y a unas perspectivas y a un panorama económico general cauteloso.
  • Aumento de la actividad espacial. A pesar de los desafíos económicos, la actividad espacial continúa creciendo, con un aumento significativo en el segmento de lanzamientos, especialmente por parte de SpaceX.
  • Cambio de enfoque. El informe destaca la creciente importancia de la defensa en las actividades espaciales, con el gasto en defensa superando el gasto civil por primera vez en 2023.

 

Estas tendencias tienen diversas implicaciones potenciales para el futuro:

  • Aumento de la competencia. El creciente gasto público y privado en el espacio, especialmente por parte de China, probablemente conducirá al incremento de la competencia en la nueva carrera espacial y la economía del NewSpace. En el caso europeo, es importante mejorar e incrementar las capacidades espaciales, incluidos los sistemas de lanzamiento, utilizando la base industrial y científica (centros de investigación, desarrollo e innovación) existente para poder seguirle el paso al desarrollo de la industria espacial a nivel global.
  • Enfoque en la defensa. El creciente papel de la defensa en las actividades espaciales puede conducir a un entorno espacial más militarizado. Una preocupación constante en la comunidad internacional y científica.
  • Incertidumbre económica. La disminución de la inversión privada puede detener u obstaculizar la innovación y el crecimiento en el sector espacial.
  • Avances tecnológicos. La actividad espacial continua, incluido el aumento de los lanzamientos por parte de las grandes empresas y las agencias espaciales como NASA, CNSA, ISRO, etc., lo que eventualmente impulsará los avances tecnológicos en áreas como la tecnología de satélites y la exploración espacial.

 

En contraparte, la 11ª edición (enero 2025) del Informe sobre la economía espacial / Space Economy Report -de la Consultora Novaspace (en abril de 2024 Euroconsult y SpaceTec Partners se fusionaron para formar Novaspace)- ofrece un panorama de las principales tendencias y problemas de la vibrante economía y mercado espacial global. Abarcando los segmentos upstream y downstream, que destacan la dinámica del mercado, los cambios competitivos y los impulsores clave en todas las áreas principales de la economía espacial y sus aplicaciones. Los servicios de comunicación satelital (Satcom) representan el 88% del total del segmento downstream del mercado, navegación 7% y EO solo el 4%.

Estructurado en torno a indicadores clave de rendimiento actualizados y cuadros de mando gráficos, el informe ofrece a las partes interesadas en gobierno e industria una revisión concisa pero detallada de las tendencias actuales y a largo plazo del sector espacial. De acuerdo con el informe, la economía espacial 2024 abarca todas las actividades y recursos dedicados a explorar, investigación, comprensión, gestión y utilización del espacio, incluido el mercado de soluciones basadas en el espacio.

Esta edición distingue entre la economía espacial, el mercado espacial y las soluciones habilitadas. Este enfoque se centra en el núcleo de la industria espacial, al tiempo que distingue los servicios que dependen indirectamente de las señales de los satélites (por ejemplo, GNSS), pero que no están directamente relacionados con las actividades espaciales. El mercado espacial y las soluciones habilitadas, junto con los costos no contratados (por ejemplo, los gastos operativos de las agencias espaciales), forman el amplio conjunto de la economía espacial. De igual manera, el informe incluye las perspectivas regionales específicas para Norteamérica, Europa y Asia/Oceanía, presentando sus respectivas estimaciones del mercado espacial, destacando lo siguiente.

Los ingresos del mercado espacial se concentran en Norteamérica, Europa y Asia, con Asia superando a Europa, que solo creció un 1% desde 2020, frente al 9% de Asia. Las regiones restantes ocupan un volumen menor del mercado espacial total, con un 33%. Estas regiones también son menos dinámicas que el resto, ya que están impulsadas principalmente por los intereses nacionales. Para este análisis, los servicios de navegación por satélite se excluyen del mercado espacial y se clasifican como soluciones habilitadas. Esta diferenciación permite una evaluación más precisa de los ingresos directamente relacionados con las actividades espaciales.

Los principales actores del sector (upstream) se concentran en Norteamérica, Europa y Asia, que se benefician de una importante demanda institucional interna, que abarca tanto investigación y desarrollo como programas públicos para necesidades soberanas. Estas regiones también experimentan una fuerte demanda de sistemas avanzados de satélites, apoyada por mercados comerciales nacionales y regionales bien establecidos. Europa y China se están orientando hacia una mayor dependencia de los servicios comerciales, inspirados por el éxito inicial de estos programas en los EE.UU.

En contraste, el mercado downstream, impulsado por las aplicaciones de gran consumo, funciona con un flujo de ingresos más estable y depende menos de las ayudas públicas. El crecimiento del mercado downstream está estrechamente ligado a los cambios demográficos y de nivel de vida de las regiones, que impulsan la demanda de servicios de conectividad y navegación. La adopción de la conectividad de banda ancha está impulsada por iniciativas públicas regionales como el Fondo de Oportunidades Digitales Rurales / US Rural Digital Opportunity Fund (RDOF) de EE.UU. y programas similares en otros países. Estos esfuerzos apoyan proyectos comerciales nacionales, como las constelaciones Non-Geostationary Orbit – NGSO que proporcionan una mejor cobertura para los servicios móviles por satélite (como en Canadá), que requieren inversiones multimillonarias para salvaguardar la brecha digital.

De acuerdo con el informe, la economía espacial global crecerá de los 596,000 millones de dólares en 2024 a 944,000 millones en 2033, debido a los avances en las soluciones downstream (principal impulsor del crecimiento) y tecnologías emergentes como la IA y la computación en la nube. Por lo que los servicios satelitales como EO, navegación y SATCOM, se integrarán cada vez más a las industrias vinculadas con la agricultura, logística y planeación urbana.

El análisis de ambos informes, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de información actual relevante e inteligencia de mercados del sector espacial mundial, ofrecen perspectivas estratégicas y técnicas para los responsables -a nivel global- de la toma de decisiones tanto en entidades privadas (grandes empresas y startups) como públicas (agencias espaciales y otras instituciones de gobierno usuarias de servicios y aplicaciones basadas en el espacio). Es importante destacar la ausencia de información sobre América Latina y el Caribe, lo que evidencia la necesidad de que países como México (además de Brasil y Argentina) se involucren más en las actividades espaciales, inviertan en infraestructura y misiones espaciales e impulsen un ecosistema espacial propio y a nivel regional. El gobierno de México debe plantear un programa espacial civil y militar que de manera transversal articule las agendas de todas las instituciones que utilizan información satelital, así como aquellas entidades públicas, académicas y de investigación que desarrollan tecnología espacial, con miras a alcanzar una posición relevante en la comunidad espacial regional y global.

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: Agencia Espacial Europea

Noticias Relacionadas

Lanza Europa con éxito el Sentinel-4 para reforzar monitoreo atmosférico

Lanza Europa con éxito el Sentinel-4 para reforzar monitoreo atmosférico

3 julio, 2025
Prepara ESA misión Vigil para anticipar tormentas solares

Prepara ESA misión Vigil para anticipar tormentas solares

30 mayo, 2025
Inaugura ESA centro de innovación deep tech para impulsar la competitividad europea

Inaugura ESA centro de innovación deep tech para impulsar la competitividad europea

29 mayo, 2025
Inicia satélite Biomass de Airbus viaje a la Guayana Francesa para su lanzamiento

Inicia satélite Biomass de Airbus viaje a la Guayana Francesa para su lanzamiento

24 febrero, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Aerus tendrá alianza comercial con otra aerolínea este año

Aerus tendrá alianza comercial con otra aerolínea este año

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Qantas su primer Airbus A321XLR, operador de lanzamiento en Asia-Pacífico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados