• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Lo más reciente de la Aviación en Latinoamérica

Alejandro Cobián Bustamante by Alejandro Cobián Bustamante
31 octubre, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Lo más reciente de la Aviación en Latinoamérica

Esta semana se llevó a cabo el ALTA Airline Leaders Forum en Nassau, Bahamas, en donde el punto de partida fue “el impacto del sector aéreo en el desarrollo de América Latina y el Caribe”. Temas como sostenibilidad, innovación tecnológica, competitividad y conectividad, fueron los ejes centrales de este foro, además del rol esencial de la carga aérea en el fortalecimiento de las economías regionales.

Datos recientes de la industria aérea muestran que, durante los primeros nueve meses de 2024, las aerolíneas latinoamericanas incrementaron el transporte de carga en un 10%. “Actualmente, el 59% de la carga en la región se transportó en aeronaves de carga, mientras que el 41% viajó en las bodegas de aviones de pasajeros,” señaló el CEO de ALTA. “El año 2024 será histórico para América Latina y el Caribe, con 479 millones de pasajeros, el volumen más alto registrado hasta el momento. De este total, el 54% es tráfico doméstico, el 35% corresponde a vuelos internacionales extra-LAC y el 11% es intra-LAC, lo que evidencia oportunidades para mejorar la conectividad regional. Para toda la región, se proyecta un aumento del 5.5% en pasajeros, un 6.6% en ASK y un 10% en FTK, impulsados por el comercio electrónico,” destacó el directivo.

Los CEOs de las aerolíneas de la región, coincidieron en los desafíos actuales para la industria aérea latinoamericana: i) la infraestructura insuficiente, con casi el 54% de los aeropuertos en condiciones de congestión, ii) el alto costo del combustible, superado únicamente por India a nivel mundial, iii) el alto costo de tasas e impuestos en la región que pueden contribuir hasta en un 50% del valor total de un boleto de avión.

La muy buena noticia fue el lanzamiento de los siguientes instrumentos:

  1. Índice de Competitividad, que es una herramienta diseñada para analizar y comparar las condiciones que impactan los costos de volar en la región, así como para ayudar a identificar áreas clave para el progreso y la mejora de la industria aérea latinoamericana.
  2. Hoja de Ruta para reducir las emisiones en América Latina y el Caribe, con el objetivo de apoyar una transición sostenible en el sector de la aviación, tomando en cuenta las oportunidades y realidades de la región.

Expansión de rutas, diálogo con stakeholders y enfoque en las particularidades locales de Latinoamérica, quedaron el centro de las estrategias a seguir por la industria aérea de la región. 

Y hablando de eventos de la industria aérea de Latinoamérica, el mes pasado se llevó a cabo el ALTA Aviation Law Americas, foro en el cual se trató uno de los temas estructurales más trascendentes para nuestra región: el desarrollo de una “Hoja de ruta para la integración regional en América Latina“, tema que abrió la discusión respecto a las oportunidades y barreras para tratar los vuelos entre países latinoamericanos como domésticos, destacando ideas y conceptos como los siguientes:

 

  1. integrar mercados y reducir barreras regulatorias en nuestra región
  2. promover el alineamiento supranacional entre los países de la región, mediante armonización de regulaciones inteligentes
  3. iniciar un proceso de revisión de los acuerdos bilaterales sobre transporte aéreo de la región, para entender las diferencias entre éstos y así poder equipararlos en la medida de lo posible, de tal forma que lleven a la unificación de la política aérea regional  
  4. fortalecer y acelerar el ritmo de la liberalización del transporte aéreo en la región, a través de una regulación orientada a desarrollar una política de cielos abiertos
  5. acelerar reformas regulatorias enfocadas a la integración regional, y así eliminar obstáculos económicos, operativos y laborales
  6. necesidad de una mayor colaboración entre los gobiernos, las autoridades reguladoras y el sector privado para facilitar la integración regional

Una de las conclusiones más importantes a las que se llegaron los representantes de la industria, fue que la armonización de políticas regulatorias en la región latinoamericana aumentará la competitividad de los países para el desarrollo de un sector esencial como lo es la aviación, ofreciendo más opciones y beneficios a los pasajeros e impulsando el crecimiento económico.

Ahora bien, uno de los desafíos mas grandes a los que se enfrenta la industria aérea en Latinoamérica son las políticas fiscales, que sin duda afectan a su competitividad y sostenibilidad. En este sentido, la industria coincide en que lo que se busca es un equilibrio adecuado entre la recaudación fiscal y la creación de un entorno favorable para el crecimiento del sector aéreo, se debe de mantener la simplicidad en la tributación para las aerolíneas, dado que el sector tiene muchas particularidades.

La representante de la IATA sostuvo que es urgente la armonización fiscal global: “la actual Convención Modelo de Impuestos de la ONU minimiza las cargas administrativas y financieras injustificadas para las aerolíneas, al mismo tiempo que fomenta un entorno fiscal estable para apoyar la conectividad aérea, el crecimiento económico y el desarrollo social.” La representante de IATA también subrayó la importancia de seguir las políticas fiscales internacionales existentes – aprobadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) – para evitar impactos negativos profundos en el sector de la aviación, particularmente en los países en desarrollo.

Los representantes de la industria concluyeron con un llamado a la colaboración entre los gobiernos, las aerolíneas y los organismos internacionales para la creación de un sistema fiscal armonizado. La formación de un entorno fiscal más integrado y eficiente se considera fundamental para fortalecer la competitividad y garantizar el desarrollo sostenible de la aviación en América Latina.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: ALTA

Noticias Relacionadas

Aerobreves

Aerobreves

9 julio, 2025
Elige ALTA a Lima como sede de dos principales foros aeronáuticos para 2025

Elige ALTA a Lima como sede de dos principales foros aeronáuticos para 2025

3 julio, 2025
Mi Experiencia en el ALTA Aviation Safety, Flight Ops & Training Summit 2025

Mi Experiencia en el ALTA Aviation Safety, Flight Ops & Training Summit 2025

16 junio, 2025
Destaca ALTA una reducción del 72% en accidentes aéreos en América Latina y el Caribe

Destaca ALTA una reducción del 72% en accidentes aéreos en América Latina y el Caribe

12 junio, 2025
Next Post

La importancia de una Agenda Estratégica para el sector espacial en México

Alcanza demanda de pasajeros máximo histórico en septiembre: IATA

Alcanza demanda de pasajeros máximo histórico en septiembre: IATA

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza Air Canada ruta Vancouver-Tepic

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Tiene ASA al menos siete solicitudes para construir aeropuertos: Merino Campos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Piden operadores plan centralizado para nuevas terminales aéreas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El Airport Day: un hito necesario… pero no suficiente

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados