• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Organismos

Plantea ALTA crear una agenda de Estado para la región

Redaccion A21 by Redaccion A21
18 octubre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Plantea ALTA crear una agenda de Estado para la región

Los más altos ejecutivos de la industria de la aviación comercial y autoridades de gobierno se encuentran reunidos en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum, en Buenos Aires, Argentina, para conducir un diálogo internacional de cooperación al más alto nivel, generando una agenda colaborativa con acciones concretas dirigidas a fomentar una aviación aún más segura, eficiente y sustentable en América Latina y el Caribe.

Con más de 500 participantes y 47 CEOs de líneas aéreas, todo un récord para el evento, la 18ª edición de la Asamblea General Anual (AGM) y Leaders Forum de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA)  reúne a los líderes del sector en la región con sus 154 miembros, que representan más del 80% del tráfico de la región.

La capital argentina se transforma durante tres días en la capital de la aviación latinoamericana, con una conferencia que recorre varios aspectos del sector siempre con la recuperación pospandémica en medio, de un panorama económico global desafiante por el aumento en los precios del petróleo y del dólar y con los retos que representan las metas medioambientales del sector (ser carbono neutral para el 2050) como ejes centrales.

Durante la apertura oficial participaron Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Argentina; Diego Giuliano, Secretario de Transporte, y José Ricardo Botelho, director ejecutivo & CEO de ALTA, 

“Este Foro servirá para crear una agenda de Estado. Como siempre digo, donde está la aviación está el desarrollo. No hay un solo lugar en todo el planeta donde no esté presente nuestra industria y no tengamos desarrollo de infraestructura, de empleos, de crecimiento económico. Espero avanzar para quitar regulaciones y leyes innecesarias que nos afectan en este momento, donde se está produciendo el famoso turismo de revancha, donde las personas quieren volver a volar y conectar con la región”, afirmó Botelho. 

Agregó que ALTA incorporó 24 nuevos miembros solamente a lo largo de 2022, sumando un total de 154 participantes que representan casi el 90% de todo el tráfico de la región.

“Queremos invitar a que participen en la asociación. Estamos aquí por ustedes, para ustedes. Toda la cadena involucrada. Tenemos en este momento 57 acciones en curso simultáneas”, destacó Botelho ante los principales ejecutivos de la región.

Explicó que como personas sentimos la salida de la pandemia, “pero la industria sigue sufriendo ya que no recibió ningún tipo de apoyo de los Estados. Además, somos la única industria que está 100% comprometida e involucrada con acciones concretas para descarbonizar el sector con el objetivo de proteger nuestro futuro. Pero lo tenemos que hacer de manera conjunta sin perder la oportunidad y el potencial de nuestra región para la generación de SAF”.

Durante su discurso como nuevo Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA, Adrián Neuhauser repasó los temas críticos para la industria, con una mezcla de buenas noticias y un repaso de los retos del sector: “Latinoamérica ha liderado la recuperación mundial en aviación. Tenemos países que están ya sobre un 100% de recuperación comparado con 2019, y todos en niveles muy altos, principalmente en el sector doméstico que ha liderado con una correlación bastante clara entre aperturas de fronteras y recuperación con una demanda subyacente” expresó.

“El reto es que recuperarnos al 100% no es suficiente, sigue siendo una región con pocos viajes por habitante y caro para una sociedad pobre con retos de costos, de infraestructura, de marcos legales impositivos y de retos ambientales que se nos vienen como un mundo.  Como ejemplo, un 14.6% de inflación promedio en toda la región -aunque de manera dispar- afecta duramente a la industria, con una volatilidad muy alta en costos de combustible, además de retos en la parte de recursos humanos e infraestructura a los que vamos a tener que hacerles” aseguró Neuhauser.

Agregó que también está la presión impositiva que es muy fuerte, con tickets con más del 50% del valor sin impuestos. 

“En medio de un contexto volátil y marcado por indicadores económicos que nuevamente nos desafían, el mercado nos exige más que siempre solidez, competitividad, diversificación y flexibilidad”, aseveró.

En la conferencia de prensa inaugural, y en su rol como presidente saliente del Comité Ejecutivo de ALTA, Roberto Alvo, CEO de LATAM, destacó la relevancia del evento, mientras afirmó que hay una recuperación briosa, dinámica del mercado en Latinoamérica y el Caribe después de la pandemia y luego de varios altibajos en los últimos dos años. Refirió que en plena pandemia operaban al 4% y 5% de la capacidad de las aerolíneas, y luego en 2021 aunque se abrieron muchos países también experimentaron problemas por los distintos rebotes del virus de la COVID-19 en diversas magnitudes.

“Estamos viendo un período de recuperación más definitivo. ALTA ha trabajado muy intensamente con los gobiernos para acelerar la reapertura de los mercados, siendo la única región del mundo que no recibió ningún tipo de apoyo estatal y con las variables macroeconómicas jugando en contra. Estamos en un periodo de reconsolidación que  seguirá en 2023 y esperamos para 2024 que la industria vuelva a una normalidad total”, expresó Alvo.

Por otra parte, Juan Carlos Salazar, secretario general de OACI, agradeció la invitación para formar parte del encuentro y destacó en su mensaje que:  “Los estados miembros de la OACI reconocen que el transporte aéreo es un importante motor de la prosperidad. La pandemia nos ha mostrado el factor estratégico  de la aviación para superar las crisis y nos ha servido para reflexionar sobre la importancia de los estándares en la reactivación de la confianza de los viajeros”.

Por su parte, Paola Tamburelli, titular de la Asociación Nacional de Aviación Civil de la Argentina (ANAC), como anfitriona del encuentro destacó que “nuestro continente tiene un 88% de recuperación y se ubica por detrás de América del Norte que tiene 90%. En el mes de octubre no hay restricciones a la entrada de pasajeros y no hay ningún país de América Latina y el Caribe que pueda suponer un obstáculo a los vuelos de la región. La conferencia del año pasado en Bogotá se centró en la resiliencia del sistema: este foro nos encuentra en una escena diferente. La tendencia en esta oportunidad es la expansión”.

“En Argentina en particular, la cantidad de pasajeros transportados en vuelos domésticos e internacionales tiene una recuperación sostenida. En agosto de 2019, se registraron 1 millón 463 mil pasajeros. Este año, tenemos 1 millón 267 mil pasajeros, lo que se traduce en una recuperación del 87%, principalmente en cabotaje”, explicó la funcionaria.

A su turno y durante su exposición titulada “Perspectivas de crecimiento socioeconómico de América Latina y el Caribe”, Michael Linenberg, Managing Director de Deutsche Bank Securities, sobre la recuperación en la región expuso: “La situación actual es positiva con una capacidad que supera los niveles de 2019 en varios mercados. Latinoamérica espera un crecimiento del PIB del 3.5% en 2022, pero en 2023 se prevé sea del 1.7% según el FMI. Las estimaciones son que los servicios mantendrán la senda de crecimiento, mientras los proveedores y manufacturas van a atravesar más dificultades. Además, el proceso inflacionario en varios mercados afecta la cadena de costos y hace muy difícil estimular la demanda, por lo que lleva  a la industria a una  marcada diversificación de ingresos”.

ALTA agradeció a sus patrocinadores prime que hicieron posible esta conferencia – la primera de la industria que compensa el carbono – : Embraer, IBS Software, Sabre, and SmartKargo. Y a los patrocinadores: Continuum, Exolum, GE, Hahn Air, Hitit, Honeywell, Kiu, LATAM Airlines, Pratt & Whitney, Safran, SITA, Terpel, TravelX, Accelya, Airbus, Amadeus, Avianca, Delta Tech Ops, CFM, Boeing, JetSmart y Flybondi.

Tags: ALTALatinoaméricaOACItráfico aéreo

Noticias Relacionadas

Elige ALTA a Lima como sede de dos principales foros aeronáuticos para 2025

Elige ALTA a Lima como sede de dos principales foros aeronáuticos para 2025

3 julio, 2025
Enfrenta JetBlue su mayor reto estratégico ante un mercado más exigente: OAG

Enfrenta JetBlue su mayor reto estratégico ante un mercado más exigente: OAG

27 junio, 2025
Refuerza OACI cooperación global durante su visita oficial a Francia

Refuerza OACI cooperación global durante su visita oficial a Francia

27 junio, 2025
Firman Kazajstán y Francia acuerdo en aviación civil

Firman Kazajstán y Francia acuerdo en aviación civil

23 junio, 2025
Next Post
No hay justificación para crear una aerolínea estatal: Aeroméxico

No hay justificación para crear una aerolínea estatal: Aeroméxico

Se duplicará la flota en AmLat en dos décadas: Airbus

Se duplicará la flota en AmLat en dos décadas: Airbus

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados