• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión Café Espacial

El Equipo de Acción sobre Consultas relativas a las Actividades Lunares (ATLAC) de la UN OOSA

Fermín Romero by Fermín Romero
26 septiembre, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La exploración espacial está generando un punto de inflexión que perfila tendencias y transformaciones significativas en las que la humanidad se proyecta como civilización interestelar o multi planetaria, iniciando esta etapa en la Luna. En la nueva carrera espacial y el NewSpace las empresas y las potencias espaciales compiten por llegar a la Luna, los satélites cubren casi por completo a la Tierra a un ritmo sin precedentes. Con más de 100 misiones lunares previstas por diversas agencias espaciales y entidades privadas de aquí al 2030, la comunidad internacional se enfrenta a la nueva era de las actividades espaciales. Estas misiones abarcan desde la investigación científica y la exploración hasta iniciativas comerciales que incluyen la extracción de recursos lunares y el establecimiento de bases lunares permanentes y asentamientos humanos. Aunque estas actividades en ciernes ofrecen considerables oportunidades para avanzar en el conocimiento científico y fomentar el crecimiento económico, también plantean importantes retos en términos de gobernanza, seguridad, sostenibilidad y cooperación internacional. Por lo que es urgente y necesario relanzar la legislación espacial, que desafortunadamente continúa estancada en los años sesenta, desfasada del veloz avance de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones en la exploración espacial.

 

El Equipo de Acción sobre Consultas relativas a las Actividades Lunares / Action Team on Lunar Activities Consultation (ATLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre / United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA), es un grupo de trabajo establecido en febrero de 2025, durante el 62° periodo de sesiones de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos (SACT), de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos / UN Committee on the Peaceful uses of Outer Space (UN COPUOS), a través del tema IX. Función futura y método de trabajo de la Comisión, puntos 125-132 (pag. 23 de 37) del documento A/AC.105/1338 “Informe de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos sobre su 62º período de sesiones, celebrado en Viena del 3 al 14 de febrero de 2025”, presentado al 68º período de sesiones de la plenaria de la COPUOS en Viena, Austria, del 25 de junio a 4 de julio de 2025.

 

El ATLAC fue creado para abordar la creciente necesidad de coordinación y gobernanza en las actividades lunares ante el inminente establecimiento de bases lunares y asentamientos humanos en el polo sur lunar -con “propósitos científicos”- en el futuro cercano, por parte de las potencias espaciales. Hasta el momento, su alcance y potencial estratégico radican en su mandato de fomentar el diálogo experto y multilateral, buscando desarrollar recomendaciones para un mecanismo internacional que mejore las consultas entre los países con intereses en la Luna.

 

La iniciativa Una Luna para todos / The One Moon for All initiative, puesta en marcha por la COPUOS a través del ATLAC, refuerza la coordinación internacional en materia de actividades lunares, mejorando la capacidad de los Estados miembros para elaborar políticas y gobernanza espacial en el contexto de la nueva carrera espacial. Se espera que la cooperación internacional entre los Estados, los actores industriales pertinentes y la comunidad espacial en general apoyará al ATLAC, aplicará sus recomendaciones finales e identificará áreas de colaboración para impulsar actividades lunares sostenibles.

 

Mandato, plan y métodos de trabajo del ATLAC

El mandato, plan y métodos de trabajo del Equipo de Acción figuran en el informe de la COPUOS en su 67° período de sesiones, celebrado en 2024 (A/79/20, anexo IV, párrs. 1 – 11), que a continuación se resume:

 

Mandato.

El ATLAC mantendrá intercambios específicos a nivel de expertos con el fin de elaborar recomendaciones destinadas a mejorar las consultas relacionadas con las actividades lunares, considerando diferentes opciones, entre ellas, la posibilidad de recomendar el establecimiento de un mecanismo internacional. El ATLAC elaborará un informe final con recomendaciones para su examen por la COPUOS en su 70º o en su 71º período de sesiones, en 2027 o 2028, según proceda. En función de los avances de su labor, el ATLAC podrá presentar diversas propuestas para su examen por la Comisión, a partir de su 69º período de sesiones, en 2026.

El ATLAC podrá complementar sus propuestas con temas prioritarios relacionados con su mandato que posteriormente podrían abordarse en el marco del mecanismo internacional propuesto. El ATLAC limitará los debates sobre cualquier tema sustantivo a lo que sea necesario para el cumplimiento de su mandato.

La labor del ATLAC se llevará a cabo sin perjuicio de las consultas estipuladas en el artículo IX del Tratado del Espacio Ultraterrestre y a las iniciativas pertinentes en curso en el marco de la Comisión y sus subcomisiones, en particular la labor del Grupo de Trabajo sobre los aspectos jurídicos de las actividades relacionadas con los recursos del espacio ultraterrestre y del Grupo de Trabajo sobre la situación y la aplicación de los cinco tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre, con el fin de promover la colaboración oficiosa y el intercambio mutuo de información.

Sin embargo, la implementación exitosa del mandato del ATLAC requiere más que un simple foro de debate. Requiere de un mecanismo de apoyo estructurado que pueda proporcionar los recursos, la experiencia y la coordinación necesarios para gestionar eficazmente la amplia gama de cuestiones relacionadas con las actividades lunares. El equipo de Acción colabora estrechamente con otras secciones de la UNOOSA que participan en los procesos en curso en el Grupo de Trabajo sobre los Aspectos Jurídicos de los Recursos Espaciales y el 5º Grupo de Trabajo del Comité Internacional sobre Sistemas Globales de Navegación por Satélite, que ha puesto en marcha debates internacionales de expertos sobre el posicionamiento, la navegación y la sincronización lunares.

 

Plan de trabajo.

La participación en la labor del ATLAC está abierta a todos los Estados miembros de la COPUOS. Una vez establecido el Equipo de Acción, la UNOOSA invita a los Estados miembros interesados en participar a que designen un máximo de cuatro representantes, preferiblemente con antecedentes y conocimientos especializados diversos, sin perjuicio de la posibilidad de sustituirlos y designar expertos de manera ad hoc para que participen en reuniones específicas.

Las organizaciones con estatuto de observador permanente en la COPUOS que realicen trabajos relacionados con el mandato del ATLAC son invitadas por este a participar en sus reuniones, ya sea de forma regular o ad hoc. Las organizaciones con estatuto de observador permanente que sean invitadas a participar están limitadas a un solo representante. El Equipo de Acción también puede, según sea necesario, invitar a participar a expertos técnicos, políticos y jurídicos reconocidos, así como a cualquier otra entidad cuyo apoyo se considere útil para su labor.

Con el fin de aprovechar los conocimientos especializados y tomar en cuenta opiniones diversas, el ATLAC puede invitar a las organizaciones que gozan de la condición de observador permanente en la COPUOS, así como a agentes de la industria, el mundo académico y la sociedad civil y a expertos técnicos, normativos y jurídicos reconocidos, a que presenten contribuciones escritas sobre temas relacionados con su mandato. Dichas contribuciones deberán tener una extensión máxima de cinco páginas.

Se mantiene informados al presidente y al vicepresidente del Grupo de Trabajo (ATLAC) sobre los aspectos jurídicos de las actividades relacionadas con los recursos espaciales y al presidente del Grupo de Trabajo sobre la situación y la aplicación de los cinco tratados de las Naciones Unidas acerca de la labor del Equipo de Acción y se les consulta periódicamente para facilitar la colaboración oficiosa.

 

Métodos de trabajo

El ATLAC se estableció en el marco de la COPUOS, trabaja sobre la base de la regla del consenso de los Estados miembros de la COPUOS e informa sobre los avances de su labor en las sesiones de la Comisión y sus subcomisiones, en el marco del tema del programa “Función y método de trabajo futuros del Comité”.

El ATLAC se reúne para avanzar en su labor tanto al margen de las sesiones de la COPUOS y sus subcomisiones como durante el período entre sesiones. Las reuniones del Equipo de Acción se celebran en formato en línea cuando se dispone de los recursos necesarios y en formato híbrido, incluyendo servicios de interpretación, según procede, cuando se cuenta con el apoyo de contribuciones extrapresupuestarias, a fin de permitir una participación inclusiva y aprovechar al máximo el tiempo disponible.

La UNOOSA facilita la labor del ATLAC, entre otras cosas prestando servicios sustantivos de Secretaría y convocando y facilitando reuniones e intercambios oficiosos, cuando se cuenta con contribuciones extrapresupuestarias y sin costo alguno para el presupuesto ordinario de la OOSA. Los Estados miembros y las organizaciones no gubernamentales, incluidas las del sector privado, pueden aportar apoyo financiero y en especie para promover la labor del Equipo de Acción.

Al proporcionar apoyo esencial de Secretariado, incluyendo un relator y un secretario dedicados, el proyecto garantiza el buen funcionamiento y la aplicación eficaz del mandato del ATLAC. Este resultado permite reuniones organizadas y productivas, documentación exhaustiva de los debates y la presentación eficiente de las recomendaciones del ATLAC, lo que en última instancia refuerza el papel del ATLAC en la gobernanza lunar mundial.

 

Una vez establecido el ATLAC (febrero 2025), y a propuesta de los Estados miembros, la COPUOS aprobó al presidente y al vicepresidente del Equipo de Acción: Mr. Hasan Abbas (Pakistán) y Ms. Ulpia-Elena Botezatu (Rumania). La UNOOSA nombró a un relator y a un secretario para que presten apoyo a la labor del Equipo de Acción. A continuación, el ATLAC procedió a elaborar y aprobar su Plan de trabajo plurianual 2025-2027 (Anexo I del informe de la 68ª sesión de la COPUOS – A/80/20, “Plan de trabajo del Equipo de Acción sobre Consultas relativas a Actividades Lunares”, pag. 47), que presentó para su aprobación por la COPUOS en su 68º período de sesiones, en 2025.

Como puede observarse, el alcance de ATLAC es deliberadamente muy limitado en su fase inicial, centrándose en la creación de un foro de discusión más que en la formulación de regulaciones vinculantes. Sus objetivos en síntesis son:

  • Intercambios de expertos: Facilitar el diálogo entre expertos de los Estados miembros de la COPUOS para compartir información y considerar opciones para la gobernanza lunar.
  • Desarrollo de recomendaciones: Elaborar un informe final, previsto para 2027 o 2028, con recomendaciones sobre cómo mejorar la coordinación y evitar conflictos potenciales en la Luna.
  • Posible creación de un mecanismo: Explorar la viabilidad de establecer un mecanismo internacional (potencialmente inter agencial) dedicado a la consulta sobre actividades lunares, distinto de los tratados existentes.
  • Temas prioritarios: Abordar una lista de temas cruciales y estratégicos, como el intercambio de información sobre misiones, evitar interferencias perjudiciales, la interoperabilidad, la protección de sitios históricos y la gestión de desechos lunares.

 

La potencial creación de una plataforma para el diálogo de alto nivel -entre expertos de agencias espaciales, el sector privado y la comunidad científica- sobre la seguridad y la sostenibilidad lunar será un foro periódico. Estos diálogos abordarán cuestiones críticas relacionadas con la seguridad, la sostenibilidad y la gobernanza de las actividades lunares, fomentando la colaboración y el consenso sobre temas clave.

 

El ATLAC facilitará la colaboración con otros organismos internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Comité de Investigaciones Espaciales / Committee on Space Research (COSPAR), para garantizar que los resultados de estos diálogos estén en consonancia con los esfuerzos internacionales más amplios y que se escuchen las opiniones de todas las partes interesadas pertinentes.

 

El objetivo central del plan de trabajo 2025-2027 es desarrollar posibles temas prioritarios y recomendaciones para mejorar las consultas relacionadas con las actividades en la Luna. Hace especial énfasis en la necesidad de contar con algún tipo de mecanismo de consulta internacional inclusivo para todas las fases de las misiones lunares, pero aún no está claro qué forma podría adoptar dicho mecanismo. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la representación y el liderazgo, los cuales deben ser equilibrados, por ello, el ATLAC está copresidido por Pakistán (que participa en la iniciativa ILRS liderada por China) y Rumanía (signataria de los Acuerdos Artemis liderados por Estados Unidos). Lo cual predispone la reflexión respecto a que la nueva carrera espacial, que inicia en la Luna, tendrá necesariamente que ceñirse -en la práctica- a la negociación multilateral.

 

Hacia 2025-2027 se espera cubrir los siguientes objetivos:

-Provisión de un relator y un secretario.

-Conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Lunares Sostenibles para mejorar los conocimientos especializados de los expertos y fomentar la cooperación internacional.

-Panel de expertos y mesas redondas.

-Aplicación de las recomendaciones de ATLAC.

-Elaboración de materiales educativos.

-Dos misiones de asesoría técnica para elaborar políticas lunares nacionales y aplicar los compromisos de ATLAC.

-Mejora de la capacidad de los Estados miembros para formular políticas para las actividades lunares.

 

Potencial estratégico a mediano plazo (2-5 años)

En el mediano plazo, el impacto estratégico de ATLAC será principalmente indirecto, pero crucial para el futuro de la gobernanza lunar.

  1. Puente de diálogo: ATLAC puede servir como un puente diplomático fundamental entre las potencias espaciales tradicionales (como EE. UU. China y Rusia) y los nuevos actores emergentes (como India, Japón y los Emiratos Árabes Unidos). Esto es vital, ya que el enfoque unilateral de pactos como los Acuerdos Artemis e ILRS han generado divisiones, y ATLAC ofrece una plataforma inclusiva para todas las naciones de la COPUOS.
  2. Influencia en la diplomacia espacial: Al promover el diálogo, ATLAC puede influir en la mentalidad de las potencias espaciales, alentando la transparencia y la cooperación en lugar de la competencia. Sus recomendaciones podrían convertirse en la base para futuros acuerdos, incluso si no son legalmente vinculantes en un principio.
  3. Fomento de la interoperabilidad: La discusión de temas como la interoperabilidad entre misiones y tecnologías (sistemas de acoplamiento, estándares de comunicación, etc.) podría llevar a la adopción de estándares técnicos comunes, lo que sería un avance estratégico para la seguridad y eficiencia de todas las operaciones lunares.

 

Potencial estratégico a largo plazo (más de 5 años)

El verdadero potencial del ATLAC se materializará en el largo plazo, si sus recomendaciones son aceptadas y se logra implementar un mecanismo multilateral vinculante.

  1. Eje de la gobernanza lunar: En caso de alcanzar a establecerse un mecanismo multilateral, este podría convertirse en el eje central de la gobernanza lunar. Podría funcionar como un “centro de control” de facto para las misiones, facilitando el intercambio de planes de vuelo, la designación de zonas seguras y la gestión de la interferencia entre misiones, similar a la gestión del tráfico aéreo en la Tierra.
  2. Mitigación de conflictos: La existencia de un foro neutral para la resolución de disputas y la consulta obligatoria sobre actividades de alto riesgo podría reducir significativamente el riesgo de incidentes y las tensiones geopolíticas en la Luna. Esto es especialmente relevante a medida que aumenta la competencia por los sitios de aterrizaje estratégicos y los recursos lunares, que anticipan la astropolítica en ciernes.
  3. Inclusividad y beneficio compartido: A largo plazo, el ATLAC puede garantizar que la exploración lunar no sea un privilegio exclusivo de las grandes potencias. Al facilitar la participación de los países en desarrollo y promover la creación de capacidades, el mecanismo propuesto podría hacer realidad el principio del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (1967), de que la exploración sea para beneficio de toda la humanidad. Esto contrarrestaría la percepción generalizada de la “nueva carrera espacial” en el marco del NewSpace con fines de apropiación y hegemoní

 

Esto último, técnicamente permitirá mejorar de la capacidad de los Estados miembros para desarrollar políticas para el entorno lunar, al empoderar a los Estados miembros, en particular a aquellos con programas espaciales emergentes, proporcionándoles los conocimientos especializados y las herramientas necesarias para desarrollar y gestionar sus propias políticas lunares y marcos normativos. Esto incluye la organización de misiones de asesoría técnica, la impartición de formación y el acceso a una amplia gama de recursos formativos técnicos y legales.

 

Como parte de los cinco tratados del derecho espacial, el Tratado del Espacio Ultraterrestre (1967), declara el espacio como “patrimonio común de la humanidad”, por lo que ninguna nación puede reclamar soberanía. Desde 1979 se ha intentado regular las actividades en la Luna y evitar el reparto de sus recursos a través del Tratado de la Luna (Artículo 11), que requieren de un régimen internacional para la explotación de dichos recursos y una distribución equitativa de beneficios, lo que llevó a la escasa ratificación del tratado, y a la postre a la adopción de legislaciones nacionales como la ley de competitividad de EE.UU. (2015), la ley de recursos espaciales de Luxemburgo (2017) y los Acuerdos Artemis (2020), con miras a la exploración comercial. Aunque desde 2010 surgieron iniciativas como Space Resource International, en 2016 el Grupo de Trabajo Internacional de Recursos Espaciales de La Haya (The Hague Space Resources Governance Working Group), en 2017 Moon Village Assocition, Open Lunar y For All Moonkind, que se han sumado a colaborar con la COPUOS; que a su vez creó en 2022 el Grupo de Trabajo sobre los Aspectos Jurídicos de las Actividades relacionadas con los Recursos Espaciales / Working Group on Legal Aspects of Space Resource Activities (SRWG), en el marco de su Subcomisión de Asuntos Jurídicos. La COPUOS encomendó al SRWG un mandato de cinco años, que incluye el examen de los posibles nuevos instrumentos de gobernanza internacional. Aunque para ser realistas, son SpaceX, Blue Origin, entre otras empresas y algunas agencias gubernamentales (NASA, CNSA, ISRO, JAXA), que están impulsando la exploración (la fiebre de la minería espacial e ISRU) en la Luna, los menos interesados en que se actualice el derecho espacial a nivel multilateral o que evolucione la gobernanza espacial.

 

De ahí que, en este escenario, surjan retos en el futuro inmediato entre los que destacan los relacionados con la propiedad de los recursos extraídos de los asteroides o la Luna; la gestión del trafico y los desechos espaciales que amenazan con potenciales colisiones a las mega constelaciones de satélites (seguridad espacial y conciencia de la situación espacial); así como la necesidad de contar con un organización internacional del espacio con capacidad coercitiva, además de un tribunal internacional para arbitrar las disputas espaciales; entre otras áreas urgentes del derecho internacional, que requieren la necesaria y urgente evolución del derecho espacial, acorde con el desarrollo científico actual y con visión de futuro.

 

Ambos, el ATLAC y el SRWG tienen de plazo 2027 para crear un nuevo mecanismo u organismo para llevar a término las consultas relativas a las actividades lunares y un nuevo instrumento o acuerdo para empoderarlo, al tiempo que se crea un marco para la gobernanza de la actividad de los recursos en el espacio ultraterrestre, iniciando en la Luna. En este escenario que favorece las consultas y la cooperación, aún es posible evitar potenciales conflictos entre las potencias espaciales en el marco de la nueva carrera espacial; veremos qué tan dispuestas están estas al dialogo constructivo y la cooperación.

 

En suma, aunque ATLAC no prevé tener el poder vinculante, su valor estratégico reside en su capacidad para articular diplomacia espacial con miras a preparar el terreno técnico y diplomático para una futura gobernanza espacial robusta y cooperativa de la Luna; lo que representa las bases de un nuevo andamiaje legal evolutivo para una gobernanza efectiva en la Luna, Marte y otros cuerpos celestes en el espacio profundo. Su éxito a mediano y largo plazo dependerán de si las potencias espaciales están dispuestas a pasar de la competencia al compromiso multilateral, utilizando el foro de la UNOOSA para asegurar que la Luna sea un dominio de colaboración, y no de confrontación o conflicto. El tiempo vuela y es menester que países como México asuman su responsabilidad como fundador de la COPUOS y el papel de liderazgo en la región y en los foros multilaterales y sus grupos de trabajo como el ATLAC, en estos apremiantes asuntos estratégicos. Lamentablemente, ante la falta de pericia en estos asuntos no se espera mucho al interior, el desarrollo del sector espacial, mucho menos en la agenda internacional de los asuntos del espacio ultraterrestre.

 

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: Actividades espaciales

Noticias Relacionadas

Resalta Ebrard costo de la industria aeroespacial en México

Resalta Ebrard costo de la industria aeroespacial en México

25 abril, 2025

Cosmos México, una oportunidad para acercar la ciencia a la sociedad

20 diciembre, 2024
Celebra Canadá 40 años en el espacio

Celebra Canadá 40 años en el espacio

8 octubre, 2024
Celebra Canadá 40 años en el espacio

Celebra Canadá 40 años en el espacio

8 octubre, 2024
Next Post
Encarga Tailandia un Airbus A330 MRTT+ con entrega prevista para 2029

Encarga Tailandia un Airbus A330 MRTT+ con entrega prevista para 2029

Recorta COMAC meta de entregas del C919 a solo 25 aviones

Recorta COMAC meta de entregas del C919 a solo 25 aviones

Más Leídas

  • Cuestiona presidenta de CIMA remodelación del AICM

    Cuestiona presidenta de CIMA remodelación del AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Condenan acciones del DOT al AIFA a ser una terminal doméstica: Cojuc

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza American Airlines nueva ruta directa entre el AICM y Chicago O’Hare

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Aún por certificar cinco aeropuertos internacionales en México

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Qué es seguridad?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Problemón en la Aviación Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados