Fortaleciendo la Seguridad en Recintos Aeroportuarios
Desde su fundación, la OACI ha mantenido un firme compromiso con el fortalecimiento de las medidas de seguridad. A lo largo de la historia, diversos incidentes con repercusiones en vidas humanas, aeronaves e infraestructura aeroportuaria han subrayado la necesidad de establecer protocolos más robustos, tanto en materia preventiva como en acciones de protección. Frente a amenazas emergentes y escenarios operativos cada vez más complejos, la organización refuerza su llamado a adoptar estrategias integrales que garanticen la resiliencia del sistema aeronáutico global.
Un evento inesperado con pérdida de vidas, lesiones y daños materiales puede generar un impacto social catastrófico para cualquier organización. La vida humana es irremplazable y, en contraste, las consecuencias reputacionales y el riesgo operativo derivados de una aparente omisión de procesos de prevención -o del llamado ‘error humano’- evidencian la necesidad de adoptar e implantar medidas preventivas sólidas. En un entorno donde la percepción pública y la continuidad operativa son tan críticas como la seguridad misma, la gestión proactiva del riesgo se convierte en un imperativo estratégico.
En la evolución de los enfoques de seguridad, especialmente en lo relacionado con la seguridad de la aviación civil, conocida como AVSEC, algunos Estados contratantes han centrado sus esfuerzos casi exclusivamente en reforzar procesos vinculados a aerolíneas y aeropuertos. Sin embargo, este énfasis ha dejado en segundo plano a otros prestadores de servicios complementarios y comerciales, bajo la premisa de que la probabilidad de perpetrarse un acto de interferencia ilícita en dichos ámbitos es menor. Como resultado, gran parte de la atención se ha orientado hacia la seguridad operacional, consolidando un sistema de gestión reconocido internacionalmente como SMS (Safety Management System), mientras la integración plena de la seguridad AVSEC en todos los sectores de la cadena aún enfrenta retos significativos.
“Los organismos dedicados al mantenimiento aeronáutico no son la excepción y es hasta las recientes reformas de las leyes de aviación civil y de aeropuertos, incluidos sus reglamentos, que comienza a cobrar especial relevancia su aplicación en estas prestadoras de servicios complementarios dedicadas al mantenimiento de aeronaves” como señalan Sánchez Escobar, R., & Núñez Morales, J. I. (2025) en “Implantando la seguridad de la aviación civil (AVSEC) en talleres de mantenimiento aeronáutico: caso México”.
Para el Estado y los talleres de mantenimiento aeronáutico, resulta crucial analizar de manera profunda los actos intencionales que puedan causar daños a personas, instalaciones, aeronaves o a la industria en general. Este enfoque permite diseñar medidas de protección específicas para estos recintos, evitando la simple adopción de procesos creados para aerolíneas o aeropuertos, cuyo contexto operativo es distinto. Al no transportar pasajeros, carga, ni operar directamente en pistas, uso de radio-ayudas o depósitos de combustible, los talleres tienen la posibilidad de establecer criterios AVSEC adaptados a sus amenazas reales. Este marco flexible permite dimensionar correctamente los riesgos y evitar la sobreestimación o subestimación de las amenazas que enfrentan, sentando las bases para un modelo de seguridad más eficiente y proporcional.
Dado que se está iniciando en México el fortalecimiento de la seguridad en estas instalaciones, vale la pena revisar los permisos asignados como taller aeronáutico nacional y el cumplimiento de esta normativa. Desde sus inicios se han otorgado un total de 548 autorizaciones, de las cuales se mantienen vigentes exclusivamente el 47.99 % de estas (263 talleres), de acuerdo con lo publicado por la AFAC en su portal oficial en “Permiso de taller aeronáutico2025” en donde más del 80 % de estos retiros del padrón son derivados de baja documental, seguidos por la cancelación, suspensión y procedimiento administrativo de acuerdo con Sánchez Escobar, R., & Núñez Morales, J. I. (2025).
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) ha acreditado a Mexicana MRO como la primera organización dedicada exclusivamente al mantenimiento aeronáutico al obtener la certificación formal en materia de seguridad de la aviación civil (AVSEC) mediante la aprobación de su Programa de Seguridad contra Actos de Interferencia Ilícita para Talleres Aeronáuticos (PSPAII-TA) y su Programa de Instrucción en Materia de Seguridad de la Aviación Civil (PIMSAC). Este avance se enmarca en la estrategia nacional de implantación AVSEC en talleres de mantenimiento aeronáutico, resultado de la estrecha colaboración entre la autoridad aeronáutica e industria. La iniciativa busca integrar a los talleres de mantenimiento a la cultura de seguridad de la aviación civil, en cumplimiento con el Anexo 17, el Documento 8973 y el Plan Global para la Seguridad de la Aviación Civil (GASeP). Este primer paso no solo marca un precedente regulatorio, sino que también abre la posibilidad de replicar buenas prácticas en otros talleres nacionales, fortaleciendo de manera integral la cadena de protección frente a amenazas ilícitas y las capacidades institucionales.
Con estas iniciativas, es probable que el siguiente paso sea la creación del Programa de Control de Calidad en Seguridad de la Aviación Civil, sentando las bases para el desarrollo en México de un Sistema de Gestión de Seguridad Específico, conocido como SeMS. Este avance representaría un fortalecimiento integral del marco regulatorio y operativo, consolidando la cultura de seguridad en todos los talleres de mantenimiento aeronáutico nacionales.
Referencias:
Sánchez Escobar, R., & Núñez Morales, J. I. (2025). Implantando la seguridad de la aviación civil (AVSEC) en talleres de mantenimiento aeronáutico: caso México. Ciencias Espaciales, 16(1), 73–94. https://doi.org/10.5377/ce.v16i1.20510
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”