• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Quieres lanzar una empresa espacial exitosa en México? Descubre cómo hacerlo

Carlos Duarte by Carlos Duarte
29 julio, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Como emprendedor novato en el sector espacial, la idea de lanzar una empresa en México te emociona, pero también te abruma? ¿Cómo financiar un proyecto espacial? ¿Dónde encontrar clientes? ¿Cómo navegar un marco regulatorio que parece un rompecabezas incompleto? El mercado espacial global, proyectado a alcanzar más de 1,800 miles de millones de dólares para 2035, según el World Economlc Forum, es una oportunidad que México no puede ignorar. Sin embargo, los retos son enormes: desde la falta de claridad en las regulaciones, hasta la escasez de capital de riesgo. Inspirados en casos internacionales exitosos, aquí te presento estrategias prácticas y un sistema para construir una empresa espacial en México, enfrentando los desafíos de financiamiento, mercados y normatividad.

¿Cómo empiezo? Encuentra tu nicho y busca alianzas internacionales

El primer paso es definir un nicho específico. El mercado de órbita terrestre baja (LEO) está en auge, con oportunidades en telecomunicaciones, observación de la Tierra y análisis de datos. SpaceX, con su constelación Starlink, invirtió 10 mil millones de dólares para ofrecer internet global, demostrando el poder de un enfoque claro. En México, podrías desarrollar nanosatélites para monitorear desastres naturales o software de IA para optimizar trayectorias orbitales, atendiendo necesidades locales como la gestión de huracanes o la agricultura.

Estrategia: Forja alianzas desde el día uno. En México, colabora con universidades como la UNAM, la UPAEP o el IPN, que tienen experiencia en cubesats, o con empresas globales como Airbus, presente en Querétaro. Estas alianzas te conectan con tecnología, experiencia y mercados internacionales. Por ejemplo, Capella Space, una empresa de Estados Unidos que desarrolla y opera satélites de observación de la Tierra, se asoció con AWS para usar su infraestructura de datos, reduciendo costos iniciales.

Reto: Financiamiento. El financiamiento de startups espaciales en México es complicado. Busca fondos internacionales como los de la Agencia Espacial Europea o programas de la NASA para países en desarrollo. También explora capital de riesgo global: Según Seraphim Space, solo en el tercer trimestre de 2024, las startups espaciales atrajeron 1,900 millones de dólares mundialmente. Localmente, acércate a fondos privados como Angel Ventures o DILA Capital, que invierten en tecnología, aunque no específicamente en espacio. Considera programas de incubación como los de Startup México para validar tu idea.

¿Dónde está mi mercado? Resuelve problemas locales, apunta al mundo

El valor de una empresa espacial está en los problemas que resuelve en la Tierra. Por ejemplo, Planet, con su constelación de nanosatélites, genera datos para agricultura y monitoreo ambiental, factura millones de dólares anualmente. En México, podrías ofrecer servicios de datos satelitales para la agricultura de precisión o la seguridad en fronteras, sectores con alta demanda.

Estrategia: Aprovecha el T-MEC para acceder al mercado norteamericano, donde la demanda de tecnología espacial crece exponencialmente. Localmente, conecta con empresas de telecomunicaciones o minería que necesiten datos geoespaciales. Participa en eventos como el International Astronautical Congress,  el Mexico Aerospace Forum o la FAMEX para encontrar clientes globales.

Reto: Búsqueda de mercados. Identificar clientes requiere investigación y networking. Los clusters aeroespaciales en Baja California y Querétaro, con más de 400 empresas, son puntos de contacto clave. Sin embargo, la falta de un ecosistema espacial consolidado en México exige que busques socios internacionales desde el inicio para escalar tu mercado.

¿Y las regulaciones? Navega con cautela y aliados expertos

Dado el carácter internacional del espacio, la regulación espacial es todo un reto. Además, la escasez de expertos en regulaciones espaciales complica el panorama. Las regulaciones son complejas, sobre todo sí quieres poner en órbita un satélite; en EE. UU., los cubesats enfrentan restricciones bajo el ITAR, a pesar de su disponibilidad comercial.

Estrategia: Contrata consultores legales internacionales especializados en espacio, como los que trabajan con la International Institute of Space Law (IISL). Mantén comunicación directa con las organizaciones encargadas de la regulación satelital en México como la ATDT para entender las regulaciones y cumplirlas. Considera que para operar en LEO, tendrás que solicitar autorización para utilizar frecuencias de comunicaciones a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un proceso que puede tomar más de 18 meses. Aprende de casos de éxito como la UPAEP y el IPN, quienes cumplieron con la normatividad para operar los satélites AztechSat-1 y Painani 1 y 2, respectivamente. Anticipa demoras y asigna un equipo dedicado a cumplir con los requisitos de la UIT y la ATDT. Un error común es subestimar la complejidad de las licencias; planifica con tiempo y busca asesoría de firmas legales con experiencia en telecomunicaciones.

Un sistema para el éxito: El modelo COSMOS

Para construir una empresa espacial en México, propongo el modelo COSMOS (Colaboración, Oportunidades, Soluciones, Mercados, Organización, Sostenibilidad):

  1. Colaboración: Forma redes con universidades, empresas globales y clústers aeroespaciales. El Aeroclúster Querétaro, A.C., es un ejemplo exitoso.
  2. Oportunidades: Identifica fondos internacionales y programas de incubación para financiar tu proyecto.
  3. Soluciones: Desarrolla productos que resuelvan problemas locales, como monitoreo climático, con potencial de exportación.
  4. Mercados: Usa el T-MEC y eventos globales para conectar con clientes en Norteamérica y más allá.
  5. Organización: Contrata expertos legales y técnicos para navegar regulaciones y construir prototipos viables.
  6. Sostenibilidad: Prioriza modelos de negocio escalables, como servicios de datos recurrentes, para garantizar viabilidad a largo plazo.

Consejos finales para el emprendedor novato

El espacio no es solo para gigantes. México tiene talento y ubicación estratégica para competir. Empieza con un prototipo pequeño, como un cubesat, y busca mentores y socios en los clústers aeroespaciales. Sé persistente con el financiamiento, proactivo con las regulaciones y audaz con las alianzas. El espacio te espera, y tú  puedes ser parte de él. ¿Listo para orbitar?

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: Sector espacial

Noticias Relacionadas

Áreas de oportunidad para inversionistas nacionales y extrajeron en el sector espacial mexicano

Áreas de oportunidad para inversionistas nacionales y extrajeron en el sector espacial mexicano

25 julio, 2025

El sector espacial nacional en el segundo piso de la 4T

29 enero, 2025

El sector espacial en México y el polémico tuit del Dr. Neri Vela

6 diciembre, 2024

Hacia un Plan Nacional de Articulación del Sector Espacial en México

4 octubre, 2024
Next Post
La medicina aérea: la clave para una atención de emergencias

La medicina aérea: la clave para una atención de emergencias

Detecta DGCA de India 51 fallas en entrenamiento de pilotos de Air India

Detecta DGCA de India 51 fallas en entrenamiento de pilotos de Air India

Más Leídas

  • Demanda ASPA claridad sobre desvinculación de pilotos de Viva

    Demanda ASPA claridad sobre desvinculación de pilotos de Viva

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Controladores aéreos exigen solución a presiones laborales

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Las lluvias intensas que colapsaron el AICM: La importancia de centrar al pasajero y redefinir el Passenger Journey en la industria aeroportuaria

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Alertan riesgo de colapso del AICM por lluvias sin mantenimiento adecuado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Buena noticia que ya no volarán tripulaciones extranjeras en Viva: ASPA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Concluye Gobierno huelga de sobrecargos de Air Canada

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados