En la actualidad, la industria de la aviación enfrenta un desafío global urgente: reducir su impacto ambiental en un contexto de crecimiento constante del tráfico aéreo. Y es bien sabido de todos los esfuerzos que está haciendo la industria aérea para lograr este objetivo. En este sentido, la reciente “Letter of Intent” (LOI) que fue firmada en días pasados entre Airbus y Volaris para contribuir al Fondo Voluntario para el Medio Ambiente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) marca un hito para la aviación sostenible en México, y este logro es crucial no solo para México, sino también para la aviación global.
Pero ¿Qué es la Letter of Intent y el Fondo Voluntario de OACI?
Para poder tener más claridad sobre qué fue lo que firmaron Airbus y Volaris, te explico que es este documento. Una Letter of Intent (LOI por sus siglas en ingles), o “Carta de Intención” es un acuerdo preliminar que refleja el compromiso de las partes involucradas para colaborar en un objetivo específico, en este caso, el objetivo en conjunto es “apoyar el desarrollo y despliegue de Combustible de Aviación Sostenible (SAF por sus siglas en inglés) en México”, gracias a la elaboración de un estudio sobre la posible producción de SAF a través del Programa de Asistencia, Desarrollo de Capacidades y Capacitación para SAF (ACT-SAF) de la OACI.
Asimismo, el “Fondo Voluntario para el Medio Ambiente” de la OACI es una iniciativa que fue diseñada para financiar proyectos que promuevan la reducción de emisiones de carbono y otras iniciativas sostenibles en la aviación.
Este Fondo apoya objetivos como:
- La implementación de tecnologías más limpias.
- El uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF).
- El desarrollo de infraestructuras más eficientes.
La firma de esta LOI entre Airbus, uno de los principales fabricantes de aeronaves del mundo, y Volaris, una de las aerolíneas líderes de México, se traduce en el compromiso conjunto con la sostenibilidad y la innovación en un sector que históricamente ha sido señalado por su huella ambiental.
Un Compromiso con la Sustentabilidad Aérea en México
El acuerdo firmado entre Airbus y Volaris no solo es un gesto simbólico, sino una acción concreta que establece un ejemplo para otras aerolíneas en México y América Latina.
Este compromiso tiene varias implicaciones importantes:
- Liderazgo Ambiental de Volaris
Volaris, como una de las principales aerolíneas de bajo costo en México, está demostrado que la sostenibilidad no está peleada con la eficiencia económica. Este acuerdo refuerza su posición como líder ambiental en la aviación mexicana, al comprometerse a apoyar iniciativas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones.
- Impulso a las Tecnologías Limpias
La colaboración con Airbus puede facilitar la adopción de aeronaves de nueva generación que sean más eficientes en consumo de combustible. En este caso al firmar este acuerdo con uno de los principales fabricantes de aviones del mundo, y que los aviones que usa Volaris son modelos A320neo de Airbus, emiten hasta un 20% menos de CO2 en comparación con modelos anteriores. El uso de este tipo de tecnología es esencial para que las aerolíneas cumplan con los objetivos de sostenibilidad de la aviación.
- Contribución a los Objetivos Globales de OACI
Como señale anteriormente, la firma de esta LOI refuerza el compromiso de México con los objetivos globales de la OACI, como el programa CORSIA (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation por sus siglas en ingles), que busca estabilizar las emisiones de carbono de la aviación internacional. Este tipo de iniciativas ayuda a posicionar a México como un actor clave en la transición hacia una aviación más sostenible en la región.
El Desarrollo de Combustibles Sostenibles (SAF) en México.
En paralelo a este acuerdo, México está dando pasos significativos en la implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF), liderados por la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
ASA está desarrollando una “hoja de ruta” que incluye:
- Un estudio de factibilidad para evaluar la demanda futura de SAF,
- La disponibilidad de materias primas renovables (como residuos agrícolas y aceites usados), y
- El grado de madurez tecnológica en el país.
Este proyecto busca garantizar que México tenga los recursos y la infraestructura necesarios para producir SAF a nivel nacional.
Como primer paso, ASA ya había anunciado la creación de una planta piloto de mezcla de SAF, con el objetivo de iniciar la producción nacional de combustibles sostenibles para 2030.
Un Hito para la Aviación Mexicana
Regresando al punto principal de este artículo, el acuerdo firmado entre Volaris y Airbus, no solo tiene un impacto ambiental, sino que también representa un hito para la aviación en México por varias razones:
- México como Referente en la Región
La participación activa de Volaris en este tipo de iniciativas coloca a México como un referente regional en la lucha contra el cambio climático. Esto es especialmente significativo en un momento en que los países de América Latina buscan equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.
- Fomento de la Conciencia Ambiental
La firma de esta LOI también tiene un efecto educativo y motivador. Envía un mensaje claro a la industria, a los pasajeros y a las autoridades sobre la importancia de adoptar prácticas ambientales responsables en todos los niveles de operación.
- Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas
La colaboración entre Airbus y Volaris muestra cómo las alianzas estratégicas entre fabricantes y aerolíneas pueden impulsar un cambio positivo. Este tipo de esfuerzos conjuntos son sin duda esenciales para enfrentar los desafíos ambientales de la aviación en las próximas décadas.
El compromiso de Volaris y Airbus con el Fondo Voluntario de OACI tiene el potencial de generar beneficios a largo plazo. Algunas de las áreas clave donde este acuerdo puede marcar la diferencia incluyen:
- Desarrollo de combustibles sostenibles (SAF): Este fondo puede financiar investigaciones y proyectos que promuevan la producción y adopción de combustibles menos contaminantes.
- Infraestructura aeroportuaria sostenible: La inversión en tecnologías y procesos más eficientes en los aeropuertos mexicanos puede reducir las emisiones indirectas de la aviación.
- Reducción de costos operativos: Las tecnologías limpias no solo benefician al medio ambiente, sino que a menudo resultan en operaciones más eficientes y, por ende, en menores costos para las aerolíneas.
Por todo lo antes mencionado, considero que la firma de la LOI entre Airbus y Volaris marca un antes y un después en la historia de la aviación en México. Este compromiso no solo refuerza la posición de Volaris liderando en temas de sostenibilidad en la aviación en el país, sino que también posiciona a México como un Estado comprometido con los objetivos globales de sostenibilidad de la OACI.
Este hito es especialmente importante, ya que actualmente la industria de la aviación se enfrenta a mayor presión para reducir su huella ambiental y este tipo de iniciativas son esenciales. El camino hacia una aviación sostenible requiere de liderazgo, innovación, colaboración, y acuerdos como este demuestran que las acciones entre los principales actores de la aviación son necesarias para garantizar un futuro más limpio y eficiente dentro de la industria aérea.
La sostenibilidad no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida, y México está demostrando que está dispuesto a liderar en la región con el ejemplo.
Felicidades a Airbus y Volaris por dar este gran paso hacia un futuro más sostenible en la aviación.
¡Hasta el próximo vuelo!
Era Calderón
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”