• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

El Protocolo de Montreal de 2014: Fortaleciendo la Respuesta a Incidentes a Bordo de Aeronaves

Erándeni Calderón Martínez by Erándeni Calderón Martínez
26 agosto, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El Protocolo de Montreal de 2014: Fortaleciendo la Respuesta a Incidentes a Bordo de Aeronaves

El “Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves”, firmado en Tokio el 14 de septiembre de 1963 (Convenio de Tokio de 1963), estableció un marco legal internacional para abordar el comportamiento disruptivo a bordo de aeronaves. Sin embargo, la creciente frecuencia e intensidad de tales incidentes llevó a muchos Estados a buscar una actualización de este acuerdo.

En 2014, el Protocolo que Modifica el Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves, conocido como el “Protocolo de Montreal de 2014”, entró en vigor. Este instrumento jurídico introdujo importantes cambios que fortalecen la capacidad de los Estados para hacer frente a los comportamientos disruptivos a bordo.

Principales Modificaciones:

  1. Ampliación del Ámbito de Aplicación: Mientras que el Convenio de Tokio de 1963, se aplicaba solo a “infracciones penales”, el Protocolo de Montreal de 2014 amplía su alcance a “actos que, sean o no infracciones, puedan poner o pongan en peligro la seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma, o que pongan en peligro el buen orden y la disciplina a bordo”. Esto permite a los Estados abordar una gama más amplia de comportamientos problemáticos.
  2. Jurisdicción Extendida: El Protocolo de Montreal de 2014 introduce nuevas bases de jurisdicción para los Estados, pues amplía los fundamentos de la jurisdicción al reconocer, además del Estado de matrícula de la aeronave, en determinadas circunstancias, la competencia de los Estados de aterrizaje y los Estados del explotador para ejercer jurisdicción sobre las infracciones y los actos cometidos a bordo de las aeronaves. Esto fortalece la capacidad de los Estados para frenar el incremento de los casos de insubordinación y ayuda a garantizar que los incidentes a bordo puedan ser procesados de manera efectiva.
  3. Obligación de Consulta: El Protocolo exige a los Estados que se consulten mutuamente cuando varios Estados estén investigando o procesando los mismos incidentes. Esto fomenta la coordinación y evita conflictos de jurisdicción.
  4. Medidas de Ejecución Fortalecidas: El Protocolo permite a los comandantes de aeronave tomar medidas más enérgicas para mantener el orden y la seguridad a bordo, incluyendo la posibilidad de desembarcar a los infractores en el punto de aterrizaje más próximo.

Estos cambios introducidos por el Protocolo de Montreal de 2014 han fortalecido significativamente el marco jurídico internacional para abordar los incidentes disruptivos a bordo de aeronaves, brindando a los Estados herramientas más efectivas para mantener la seguridad y el orden en la aviación civil.

El Convenio de Montreal de 2014, además, tiene algunas modificaciones que son de ayuda  para las aerolíneas y los pasajeros como:

Para las Aerolíneas:

 

  • Mayor Capacidad de Respuesta: Las aerolíneas tienen ahora un marco jurídico más robusto para abordar incidentes a bordo, lo que les permite tomar medidas más efectivas para mantener el orden y la seguridad.
  • Coordinación Mejorada con Autoridades: La obligación de consulta entre Estados facilita la coordinación entre las aerolíneas y las autoridades competentes para procesar los incidentes de manera efectiva.
  • Claridad Jurisdiccional: La ampliación de las bases de jurisdicción brinda mayor certeza a las aerolíneas sobre qué Estado puede procesar los incidentes, lo que simplifica los procesos legales.
  • Posible Reducción de Incidentes: Al contar con un marco jurídico más sólido, se espera que las aerolíneas puedan prevenir o mitigar mejor los comportamientos disruptivos a bordo, lo que beneficia la operación general.

Para los Pasajeros:

  • Mayor Seguridad a Bordo: Las aerolíneas tendrán más herramientas para mantener el orden y la disciplina, lo que redundará en una mayor seguridad y tranquilidad para los pasajeros.
  • Consecuencias Claras para Comportamientos Disruptivos: Los pasajeros estarán más conscientes de que los actos perturbadores a bordo tendrán consecuencias judiciales, lo que puede disuadir este tipo de conductas.
  • Protección Jurídica Reforzada: En caso de incidentes, los pasajeros se verán mejor protegidos por el marco legal internacional fortalecido por el Protocolo de Montreal.

No obstante, el Protocolo de Montreal de 2014 no establece sanciones específicas para los pasajeros por comportamientos disruptivos, sino que otorga a los Estados mayores herramientas y flexibilidad para lidiar con estos incidentes. Las sanciones aplicables dependerán de las leyes y normativas de cada Estado contratante. Sin embargo, podemos identificar posibles consecuencias que los pasajeros podrían enfrentar:

  1. Desembarco Forzoso: El Protocolo permite al comandante de la aeronave desembarcar a un pasajero disruptivo en el aeropuerto más próximo adecuado. Esto puede implicar retrasos, costos adicionales y posibles acciones legales por parte de la aerolínea.
  2. Procesamiento Penal: Dependiendo de la gravedad de la conducta, los pasajeros podrían enfrentar cargos penales por infracciones a las leyes del Estado de matrícula de la aeronave, el Estado de aterrizaje o el Estado del explotador. Las sanciones penales pueden incluir multas o incluso penas privativas de libertad.
  3. Prohibición de Viajar: Las aerolíneas podrían prohibir a los pasajeros con antecedentes de comportamiento disruptivo volar con ellas en el futuro. Esto podría extenderse a acuerdos entre aerolíneas a nivel internacional.
  4. Responsabilidad Civil: Los pasajeros podrían ser obligados a resarcir a las aerolíneas o a terceros por los daños causados por su comportamiento. Esto incluye costos por retrasos, desvíos, asistencia médica, etc.

Es importante destacar que las sanciones específicas dependerán de las leyes y políticas de cada Estado contratante. Sin embargo, el Protocolo de Montreal ha brindado a las autoridades y aerolíneas mayores herramientas para hacer frente a estos incidentes y garantizar la seguridad y el orden a bordo de las aeronaves.

En nuestro país en México, al Código Penal Federal le hace falta un capítulo específico donde sancione a las personas que comenten delitos o infracciones, o actos que puedan poner en peligro la seguridad de la aeronave o de las personas a bordo, incluyendo faltas en el aeropuerto o mostradores de aerolíneas; circunstancias que hemos visto que han ido en incremento.  Actualmente existen ciertas sanciones para temas de “terrorismo, y menciona delitos cometidos en aeropuertos y a bordo de aeronaves mexicanas” pero es importante especificar un capitulo para este tipo de infracciones o acciones ya que deben ser consideradas un tema de seguridad prioritario, ya que por ejemplo, en Código Penal Federal, si contiene el Capítulo III BIS “Uso indebido de aeronaves pilotadas a distancia”, que contempla del artículo 163 Bis al 163 Quáter; motivo por el cual considero importantísimo que nuestros legisladores deberían dedicar un capítulo en el Código Penal Federal para sancionar este tipo de acciones y que ponen en riesgo a la aviación civil en nuestro país; pues también ha habido un  incremento, no solo los pasajeros disruptivos, sino aquellos que comenten infracciones al momento de querer abordar el avión o check-in con personal de aerolíneas y del aeropuerto y sancionarlos para efectos de robustecer la seguridad como ya se ha venido comentado.

En resumen, las modificaciones introducidas por el Protocolo de Montreal han fortalecido la jurisdicción de los Estados Contratantes y la capacidad de las aerolíneas y las autoridades para responder a incidentes a bordo, lo que redunda en una mayor seguridad y tranquilidad para todos los pasajeros. Sin duda, una aplicación más estricta y sanciones más severas, son necesarias para disuadir incidentes futuros y garantizar la seguridad y la seguridad de los viajes aéreos.

¡Hasta el próximo vuelo!

Era Calderón

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: incidentesProtocolo de Montreal

Noticias Relacionadas

Incidentes en aviación

Incidentes en aviación

1 agosto, 2025
Refuerza Airbus su red global para atender incidentes AOG

Refuerza Airbus su red global para atender incidentes AOG

14 mayo, 2025
Triplica Boeing el número de accidentes e incidentes aéreos sobre Airbus en 10 años

Triplica Boeing el número de accidentes e incidentes aéreos sobre Airbus en 10 años

25 abril, 2024

El factor humano en los incidentes y accidentes aéreos

21 marzo, 2024
Next Post
Colabora Delta con NFA para cerrar la brecha de equidad

Colabora Delta con NFA para cerrar la brecha de equidad

Celebra ATR entrega del avión número 1700 a Air Corsica

Celebra ATR entrega del avión número 1700 a Air Corsica

Más Leídas

  • Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Invierten 327 millones de pesos para modernizar aeropuerto de Colima

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reducirá Aeroméxico frecuencias en ruta Ciudad de México–Nueva York JFK

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lo Que No Fue No Será

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana de Aviación (la segunda) ¿Va a funcionar?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda Departamento de Justicia de EU el retiro de la inmunidad antimonopolio a Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados