• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Epidemiología desde el espacio: cómo salvar vidas a través de los satélites

Carlos Duarte by Carlos Duarte
25 julio, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Epidemiología desde el espacio: cómo salvar vidas a través de los satélites

La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y la propagación de las enfermedades en las poblaciones humanas. Una de sus aplicaciones más importantes es la prevención y el control de los brotes epidémicos, que pueden causar graves consecuencias para la salud pública y el desarrollo social y económico. Sin embargo, para poder intervenir de manera efectiva, se necesita contar con información oportuna y precisa sobre la ocurrencia y la propagación de las enfermedades, así como sobre los factores ambientales, sociales y biológicos que las favorecen o las limitan.

En este sentido, la observación de la Tierra desde el espacio con satélites ofrece una herramienta valiosa para la epidemiología, ya que permite obtener datos georreferenciados y actualizados sobre diversos aspectos del territorio, como la cobertura vegetal, la temperatura, la humedad, el uso del suelo, la densidad poblacional, el acceso a servicios básicos, entre otros. Estos datos pueden ser procesados con técnicas de análisis espacial, que permiten identificar patrones, tendencias y asociaciones entre las variables espaciales y las enfermedades.

Un ejemplo de cómo la epidemiología desde el espacio puede ayudar a predecir brotes de enfermedades es el caso del dengue, una infección viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que afecta a más de 100 países y causa más de 20 mil muertes al año. El dengue tiene una estrecha relación con las condiciones climáticas y ambientales, ya que el mosquito vector necesita agua estancada para reproducirse y temperaturas cálidas para desarrollarse. Por lo tanto, el uso de imágenes satelitales puede facilitar la identificación de áreas con mayor riesgo de transmisión del dengue, al detectar zonas con alta precipitación, vegetación densa, urbanización y pobreza.

Otro ejemplo es el de la enfermedad de Chagas, una parasitosis causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente por insectos hematófagos conocidos como chinches o vinchucas. Esta enfermedad afecta a unos 8 millones de personas en América Latina y puede provocar problemas cardíacos y digestivos crónicos. La enfermedad de Chagas también tiene una fuerte dependencia espacial, ya que los insectos vectores se encuentran asociados a determinados tipos de vivienda rural, con techos de paja, paredes de adobe y pisos de tierra. Así, el uso de imágenes satelitales puede ayudar a localizar las zonas con mayor presencia de estos insectos y a planificar acciones de control vectorial.

Un caso exitoso de aplicación de la epidemiología desde el espacio para prevenir la enfermedad de Chagas es el del nanosatélite GuaraniSat1, desarrollado por científicos y tecnólogos paraguayos, lanzado en 2021 por la Agencia Espacial del Paraguay con el apoyo de JAXA, la Agencia Aeroespacial Japonesa y la Universidad Tecnológica Kyutech de Japón. Este nanosatélite tuvo como misión detectar brotes de chinches en comunidades rurales de Paraguay, mediante la transmisión de la información al nanosatélite sobre la presencia de chinches en las viviendas. Los datos obtenidos por el nanosatélite se envían a una estación terrestre en Asunción, donde se procesan y se generan mapas de riesgo que orientan las intervenciones sanitarias.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la epidemiología desde el espacio puede contribuir a salvar vidas humanas al predecir brotes de enfermedades con satélites. Sin embargo, existen muchas otras posibilidades y desafíos para aprovechar esta tecnología al servicio de la salud pública. Por ello, es necesario que las naciones inviertan en el desarrollo e implementación de proyectos espaciales que permitan mejorar el conocimiento y el manejo de las enfermedades infecciosas, así como fortalecer la cooperación internacional y la capacitación científica en este campo.

 

“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”

 

Tags: Modelo epidemiológicoNanosatélitetierra

Noticias Relacionadas

Prepara ESA misión Vigil para anticipar tormentas solares

Prepara ESA misión Vigil para anticipar tormentas solares

30 mayo, 2025
Reingresa a la Tierra sonda soviética Kosmos 482 tras 53 años en órbita

Reingresa a la Tierra sonda soviética Kosmos 482 tras 53 años en órbita

12 mayo, 2025

Desarrollo sostenible y espacio: Aliados para nuestra prosperidad

28 mayo, 2024

Desarrollo sostenible y espacio: Aliados para nuestra prosperidad

28 mayo, 2024
Next Post

La aviación regional resiste

La aviación regional resiste

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados