• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

El incremento en los costos de lanzamientos al espacio

Fermín Romero by Fermín Romero
16 marzo, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El incremento en los costos de lanzamientos al espacio

En los últimos años, la demanda de servicios satelitales se ha incrementado rápida y considerablemente, debido al crecimiento de las industrias de imágenes satelitales (observación de la Tierra), sistema global de navegación, telecomunicaciones, radiodifusión e internet, entre muchas otras aplicaciones. En consecuencia, los lanzamientos de satélites se realizan con mayor frecuencia para satisfacer la creciente demanda de servicios. El aumento de la producción de naves espaciales, el número de lanzamientos y su creciente costo pueden atribuirse a varios factores, entre los que destacan los siguientes.

El aumento de la demanda de servicios satelitales, por parte de diferentes usuarios (civiles y militares); los avances tecnológicos han permitido diseñar y fabricar naves espaciales más avanzadas y capaces que nunca. Sin embargo, estos avances tienen un alto costo, desde la cadena de suministro de materiales (algunos minerales escasos y la guerra en Ucrania, entre otros), que se traduce en mayores gastos de investigación y desarrollo, producción y lanzamiento. La competencia entre las empresas que incursionan en la industria espacial, lo cual implica una mayor competitividad por los contratos de construcción, el lanzamiento de las naves espaciales y los satélites. Esta competencia, per se, aumenta los costos, ya que las empresas compiten ampliamente entre sí para conseguir los contratos de gobierno (defensa y agencias espaciales).

El lanzamiento de naves espaciales al espacio tiene repercusiones medioambientales, y los gobiernos y las agencias espaciales están cada vez más preocupados por estas repercusiones, incluidos los desechos espaciales en las órbitas bajas. En consecuencia, la normatividad y los requisitos relacionados con las evaluaciones de impacto ambiental influyen también en el aumento del costo de los lanzamientos. Adicionalmente, los gobiernos desempeñan un papel crucial en la regulación de la industria espacial, de manera que la normatividad impuesta por los gobiernos también influye en el aumento del costo de producción y lanzamiento de las naves al espacio.

En la era del New Space, tras el creciente interés por la exploración espacial y la actividad espacial comercial, se ha producido un aumento significativo en el número de lanzamientos y se está incrementando la producción de las naves espaciales, lo cual plantea varios retos: por ejemplo, mantener el ritmo de los lanzamientos exitosos y la producción -en constante aumento- de naves espaciales con mayores capacidades tecnológicas, son parte inherente de los retos a los que se enfrenta la industria espacial global, a la hora de gestionar la creciente demanda de lanzamiento (costos implícitos) y la propia producción de las naves espaciales.

Otro de los principales retos para la ingeniería espacial es la gestión del proceso de producción, que implica el diseño, la construcción y las pruebas de las naves espaciales y satélites, tanto en las fases de simulación como en las pruebas reales, así como en su lanzamiento definitivo y su destino al concluir su vida útil, en el caso de los satélites. Todo ello requiere de grandes cantidades de mano de obra calificada, así como tecnología y equipos sofisticados, cuyo desarrollo y mantenimiento resultan altamente costosos y, en la mayoría de los casos, requieren de mucho tiempo para su validación.

Una cuestión no menos importante es la necesidad de garantizar la seguridad y fiabilidad de los lanzamientos, sobre todo considerando lo mucho que está en juego en cada lanzamiento y en general para las operaciones espaciales. Las naves espaciales deben diseñarse, probarse y lanzarse cuidadosamente para poder garantizar su funcionamiento seguro y eficaz, lo que requiere de importantes sumas de recursos, así como de vastos conocimientos científicos y tecnológicos en operaciones eficaces y efectivas. Además, el aumento de los lanzamientos y de la producción de naves espaciales también plantea retos logísticos, tales como: la programación de los lanzamientos, la coordinación con las instalaciones de lanzamiento y la gestión del transporte de las naves espaciales a las plataformas de lanzamiento, para su despegue en tiempo y forma.

Para hacer frente a estos y otros retos, la industria espacial está invirtiendo en nuevas tecnologías, como cohetes reutilizables, sistemas de producción automatizados, inteligencia artificial e impresión 3D para agilizar el proceso de producción y lanzamiento de las misiones espaciales. La colaboración conjunta entre las múltiples partes interesadas -del sector espacial-, incluidas las agencias gubernamentales (cooperación internacional), las empresas privadas, los centros de investigación y desarrollo de tecnología especializada, los socios internacionales, es cada vez más importante para satisfacer la demanda de productos, servicios y aplicaciones altamente especializados utilizados en las actividades espaciales.

En general, para mantener el ritmo de lanzamiento y producción de naves espaciales, que no deja de aumentar, se requiere una combinación de tecnología avanzada, mano de obra calificada y colaboración eficaz entre las múltiples partes interesadas de la industria, para garantizar operaciones espaciales seguras y eficientes. De esta forma, a nivel global el aumento de la producción de naves espaciales, el número de lanzamientos y su creciente costo pueden atribuirse -como ya lo hemos descrito anteriormente- a una combinación de factores relacionados con la demanda, la tecnología, la competencia, la normatividad y las preocupaciones medioambientales.

En el caso de México, esta situación afecta a todas aquellas entidades públicas (gobierno), privadas (industria), académicas (universidades) y de la sociedad civil organizada, que están desarrollando proyectos espaciales y que ahora requerirán de un mayor presupuesto para el lanzamiento a la órbita baja, en el caso de los satélites o a la Luna y Marte, en el caso de Rovers u otros instrumentos de investigación y exploración espacial. De acuerdo con la teoría económica, ante una mayor demanda, se incrementan los precios para el usuario final.

De estos y otros asuntos estaré hablando el 19 de marzo en el panel de discusión: Space Law & Regulations: Keeping Up With the Ever-Increasing Launch Rates and Spacecraft Production, en la Convención Internacional del Espacio (International Space Convention, ISC 2023). El mayor evento virtual de la industria espacial, que en esta edición presenta a más de 160 ponentes de agencias gubernamentales y empresas espaciales privadas (del 16 al 19 de marzo), quienes debatirán sobre tendencias y oportunidades de negocio, cubriendo más de 80 temas. El ISC 2023 contará con la participación de los expertos más importantes de la industria espacial global, provenientes de docenas de agencias espaciales y más de un centenar de empresas espaciales privadas como la NASA, Canadian Space Agency, UK Space Agency, Italian Space Agency, JPL, ESA, Orbit Fab, Rocket Factory Augsburg, Sierra Space, ICEYE, Planet, Redwire Space, AAC Clyde Space, D-Orbit, SpinLaunch, SES Satellites, Satellite Applications Catapult y CI Consultoría Internacional, entre muchas otras.

 

“Los artículos firmados son responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: Industria aeroespacialNasasatélites

Noticias Relacionadas

Alcanza el Voyager 1 nuevo récord de distancia rumbo al espacio interestelar

Alcanza el Voyager 1 nuevo récord de distancia rumbo al espacio interestelar

28 julio, 2025
Empresas privadas, clave para el desarrollo aeroespacial en México: Katya Echazarreta

Empresas privadas, clave para el desarrollo aeroespacial en México: Katya Echazarreta

23 julio, 2025
Impulsa NASA investigación en túneles de viento con pinturas sensibles a la presión

Impulsa NASA investigación en túneles de viento con pinturas sensibles a la presión

15 julio, 2025
Desarrollará Airbus satélites PAZ-2 para defensa e inteligencia de España

Desarrollará Airbus satélites PAZ-2 para defensa e inteligencia de España

10 julio, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Aerobreves

Aerobreves

Más Leídas

  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Restricciones en materia aérea para México?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Conectividad aérea, clave para reducir desigualdades: SICT

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados