• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

El arribo de Tesla a México y su relación con el sector espacial

Fermín Romero by Fermín Romero
10 marzo, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El arribo de Tesla a México y su relación con el sector espacial

Es claro que la llegada de Tesla a Nuevo León, México, no está relacionada directamente con el impulso al sector espacial nacional, sin embargo, revisemos algunas posibilidades desde la óptica de un apasionado del sector espacial, un servidor. Si bien Tesla es conocida principalmente por sus vehículos eléctricos, su enfoque en la energía sustentable y la innovación, también se ha extendido a otras áreas como la tecnología espacial, a través de SpaceX. Aunque las tecnologías desarrolladas por Tesla tienen aplicaciones relacionadas con la actividad espacial (baterías y chips para aviones y barcos, software, automatización e inteligencia artificial), no es un actor de la industria espacial. A pesar de ello, con la llegada de Tesla a México, existen varias formas en las que el incipiente sector espacial y las actividades relacionadas podrían verse beneficiadas en el mediano y largo plazo.

De ahí que existen algunas formas indirectas en las que la presencia de Tesla en México podría  -en el futuro próximo- beneficiar al sector espacial nacional, por ejemplo: el crecimiento económico, la inversión de Tesla en México puede promover el crecimiento económico mediante la creación de empleo, lo que podría impulsar la inversión gubernamental en el sector espacial, para hacerlo más atractivo; la transferencia de tecnología, la alta tecnología y los procesos de fabricación de Tesla podrían aplicarse potencialmente al desarrollo de tecnología espacial y, eventualmente, interesarse en la producción de algunos componentes de naves espaciales para SpaceX; considerando el talento nacional y las capacidades actuales en la materia.

Adicionalmente, Tesla podría colaborar con empresas (inversión en startups espaciales) e instituciones (de gobierno y academia), involucradas en las actividades espaciales en México, lo que apoyaría el desarrollo de nuevas tecnologías y el avance de proyectos en progreso; el desarrollo de infraestructura, la inversión de Tesla en México -en primera instancia- podría conducir al desarrollo de los sistemas de transporte y redes de energía, que en determinado momento pueden coadyuvar el crecimiento del sector espacial. La experiencia y progresos de Tesla en el almacenamiento de energía y energías renovables también podría ser útil para apoyar algunas iniciativas de exploración espacial. La tecnología de baterías de Tesla podría utilizarse para alimentar los vehículos lunares, u otros vehículos, destinados a misiones en otros planetas y los sistemas de propulsión pueden aprovecharse, en alianzas con otras empresas, para mejorar sus capacidades y ampliar su oferta de productos y servicios en México.

La presencia de Tesla en México también puede posibilitar una mayor inversión en startups espaciales en toda América Latina y el Caribe. Lo que podría derivar en el surgimiento de nuevas empresas que trabajen en el desarrollo de tecnología espacial de vanguardia, lo que a su vez puede impulsar la productividad, competitividad e innovación en la industria; además de creación y fortalecimiento de capacidades en la región. Otro rubro en el que Tesla puede apoyar en México, en caso de considerar atractivo el sector espacial nacional, son las iniciativas de exploración espacial como la Misión Colmena de la UNAM, entre otras que ya se planean. 

El enfoque de Tesla en la energía sostenible y su historial por ampliar los límites de lo posible, podrían convertirla en un socio ideal para las empresas locales y regionales, que buscan incursionar en la prestación de servicios para el turismo espacial. Con el reciente auge de empresas de vuelos espaciales como Virgin Galactic, Richard Branson; SpaceX, Elon Musk; y Blue Origin, Jeff Bezos, puede generarse un importante potencial de crecimiento en este naciente y altamente lucrativo sector.

Starlink y SpaceX, al igual que Tesla, están a la vanguardia de la innovación y disrupción tecnológica y en México existen varias posibilidades de negocio. En un futuro próximo, la provisión del servicio de internet satelital es, sin duda, una posibilidad interesante para SpaceX en México, en el mediano y largo plazo. El gobierno mexicano ha expresado su interés en proporcionar conectividad -acceso a Internet a las zonas remotas desatendidas- donde la constelación de satélites Starlink, de Elon Musk, podría ser una solución efectiva y una oportunidad para incursionar con sus aplicaciones satelitales en el mercado nacional de telecomunicaciones e imágenes de la Tierra. Esto permitiría no solo a SpaceX -sino a empresas mexicanas– proporcionar acceso a Internet de alta velocidad a zonas poco comunicadas, creando nuevas oportunidades para empresas y particulares en estas regiones.

De igual manera, SpaceX podría proporcionar servicios de lanzamiento para satélites mexicanos, de comunicaciones u observación de la Tierra. Este es un servicio valioso para el gobierno mexicano, que busca ampliar sus capacidades espaciales y aumentar el acceso al espacio para la cuádruple hélice mexicana (gobierno, industria, academia y sociedad civil organizada).

México tiene una industria aeronáutica en crecimiento que está volteando hacia el sector espacial, y existen oportunidades para que SpaceX colabore con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE-México), empresas, universidades y organizaciones civiles mexicanas en proyectos de investigación y desarrollo, aprovechando el talento nacional. Esto posibilitaría el desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de nuevos productos y servicios en el naciente ecosistema espacial mexicano, lo que beneficiaría tanto a SpaceX como al sector espacial nacional. 

SpaceX tiene planes para posicionarse en el segmento de vuelos de turismo espacial a nivel global y, con el impulso necesario a nivel gubernamental y empresarial, podría desarrollarse un mercado en México para este segmento. Con su riqueza histórica, cultural y su belleza natural, México puede ser, a pesar de la creciente inseguridad, un destino atractivo para los turistas espaciales. La distancia geográfica y económica de México (Tamaulipas), respecto de las plataformas de lanzamiento de SpaceX, representa un negocio latente, que puede hacer florecer a empresas turísticas mexicanas, en este lado de la frontera, para ofrecer servicios de alojamiento, parques temáticos espaciales, hábitats científicos, educativos y de entretenimiento, además de un mirador, para observar los frecuentes vuelos de SpaceX. Y tal vez, en un futuro cercano, ofrecer experiencias de vuelos espaciales, en asociación con el vecino Elon Musk.

En general, la llegada de Tesla a México podría dar un impulso significativo al sector espacial del país y a las industrias relacionadas. Al aportar a las empresas su enfoque innovador y centrado en la sostenibilidad, la empresa podría contribuir a impulsar el crecimiento y la innovación en este sector estratégico a través de las otras líneas de negocios: Starlink y SpaceX. La presencia de Tesla en México demuestra el potencial de las empresas innovadoras para triunfar en el mercado mexicano. Con tecnología de vanguardia y sus ambiciosos objetivos, SpaceX podría encontrar en México un abanico de interesantes posibilidades de negocio.

Como ya se dijo antes, aun cuando no haya una relación directa entre la llegada de Tesla a México y el sector espacial, existen varias formas en las que la presencia de esta empresa podría contribuir potencialmente al crecimiento y desarrollo de la industria espacial en la región, de entrada, en colaboración con las empresas espaciales ya existentes. Si bien México y la región buscan la independencia tecnológica, es un hecho que la presencia de Tesla en México abre estas posibilidades, entre otras.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: AEMSector espacialTesla

Noticias Relacionadas

Áreas de oportunidad para inversionistas nacionales y extrajeron en el sector espacial mexicano

Áreas de oportunidad para inversionistas nacionales y extrajeron en el sector espacial mexicano

25 julio, 2025
Estrategias para el impulso del sector espacial de México

Estrategias para el impulso del sector espacial de México

27 junio, 2025

El sector espacial nacional en el segundo piso de la 4T

29 enero, 2025
Lanzará México su segundo nanosatélite desde la Estación Espacial en 2025

Lanzará México su segundo nanosatélite desde la Estación Espacial en 2025

16 diciembre, 2024
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Avanza ZeroAvia en celdas eléctricas para aviones

Avanza ZeroAvia en celdas eléctricas para aviones

Más Leídas

  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados