• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Tecnología espacial para hacer frente al cambio climático

Carlos Duarte by Carlos Duarte
4 octubre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Tecnología espacial para hacer frente al cambio climático

El cambio climático es uno de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. A medida que la población mundial continúa creciendo, los efectos del cambio climático en los seres humanos y el medio ambiente se vuelven más evidentes: el aumento de las temperaturas en algunas partes del mundo provocará deshielos, sequías, e inundaciones, pero también migraciones, cambios drásticos en la distribución de la riqueza, los riesgos de la salud, y la forma en que vivimos. El cambio climático llegó para quedarse, por lo que tendremos que adaptarnos a sus efectos y mitigar en lo posible los daños que nos pueda causar. Por lo tanto, una acción fundamental que tenemos que realizar para vivir dentro del cambio climático es monitorearlo continuamente.

Hay dos formas principales de monitorear el cambio climático: a través de estaciones meteorológicas y de satélites. Las estaciones meteorológicas proporcionan datos en tiempo real sobre el clima en un área muy pequeña y localizada. Podemos usar estos datos para hacer predicciones sobre eventos futuros que podrían ocurrir en esa área, como tormentas, heladas, u olas de calor. Y, aunque las estaciones meteorológicas son muy buenas para monitorear las condiciones locales, no nos brindan información sobre los patrones globales. En principio, podríamos desplegar millones de estaciones meteorológicas distribuidas por todo el mundo y recopilar sus datos para dar sentido a los patrones globales. Sin embargo, este método es costoso por decir lo menos, si no imposible. El cambio climático se trata de patrones globales, por lo que la mejor manera de monitorearlo, si no la única, es a través de la tecnología espacial.

Mediante el uso de satélites de observación de la tierra, la tecnología espacial puede proporcionar una visión global del planeta. Esto puede ayudarnos a ver dónde hay cambios de temperatura u otras variables ambientales y permitirnos hacer modelos predictivos para prepararnos para el cambio climático. El poder de los satélites proviene de su capacidad para monitorear vastas regiones de la Tierra y brindarnos información valiosa sobre lo que sucede en diferentes partes del mundo. 

Por lo general, los satélites recopilan datos mediante sensores ópticos, como los que contiene una cámara fotográfica digital. Estos sensores registran la luz en sus diferentes colores, y con eso se pueden medir variables como la temperatura de la superficie terrestre, la humedad y la composición química de la atmósfera, entre otras. Además de los sensores ópticos, los satélites también pueden utilizar señales de radar. Estas señales de radar son ondas de radio que emite el satélite y que al rebotar sobre la superficie de la Tierra transportan información sobre sus propiedades. El satélite recoge onda de radio modificada, la cual, una vez procesada, nos puede dar información sobre la elevación del terreno, su textura y su humedad.

Con esta información, los satélites se pueden usar para muchos propósitos, como monitorear la capa de ozono, detectar cambios en la calidad del aire debido a la contaminación, monitorear la trayectoria de una tormenta, y analizar las emisiones de gases de efecto invernadero de sitios industriales o plantas de energía, entre muchos. Esto hace que los satélites sean una herramienta invaluable para el monitoreo del cambio climático.

La tecnología espacial no solo sirve para hacer viajes a la Luna. La tecnología espacial es esencial para nuestra supervivencia como especie al permitirnos predecir, mitigar y finalmente adaptarnos a los efectos del cambio climático. Es por esto que es importante seguir desarrollándola y perfeccionándola. Nuestro futuro depende de la tecnología espacial, por lo que no debemos escatimar en invertir en ella. Sus beneficios no tienen precio.

 

“Los  artículos  firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no  reflejar  el  criterio  de  A21”

 

Tags: aeroespacialcambio climáticoTecnología Espacial

Noticias Relacionadas

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

24 junio, 2025
Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

24 junio, 2025
El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

20 junio, 2025
Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

13 junio, 2025
Next Post

Aviones y energía limpia

Aerobreves

Aerobreves

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados