• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Qué pasó ahí?

Francisco M. McGregor by Francisco M. McGregor
8 septiembre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Qué pasó ahí?

Encontré una página en internet llamada “Santa Lucía, el aeropuerto por despegar”, en la que se comentan algunas cosas que me han parecido de interés para compartirlas con ustedes.
De entrada, en este sitio se informa que para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de Santa Lucía, se usaron poco más de 6 mil millones de pesos de materiales del fallido (hasta hoy) aeropuerto de Texcoco, el cual el día de la cancelación ya tenía más de un 35% de progreso en su construcción y que, por cierto, estaba planeado para ser un hub internacional de primer nivel y, ese sí, un aeropuerto de calidad mundial.

Vale la pena recordar que, aun cancelado, el proyecto de Texcoco, elaborado por Norman Foster, ganó un premio internacional de arquitectura por ser uno de los más ambiciosos y modernos del planeta.
La página de internet en cuestión apunta que el costo de los 6 mil millones no se contempla dentro del presupuesto total de Santa Lucía, por lo que si se hubieran adquirido los materiales en el mercado deberían ser sumados al precio total de la obra.

En el año 2020 se reutilizaron 102,555 toneladas de acero estructural, poco más de 7 mil toneladas de acero de refuerzo y casi 4 millones de material pétreo, que es el que proviene de la roca y que se usa sin sufrir grandes transformaciones en forma de bloques, losetas y fragmentos de distinto tamaño.

Todo este material es el que representó los más de 6 mil millones de pesos, que fue un ahorro en la construcción del Felipe Ángeles de acuerdo a la cuenta pública 2020 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Este monto de dinero fue calculado por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), que fue la empresa propietaria y no por la Sedena, que ha sido la dependencia a cargo del proyecto y, en su lugar, las donaciones se registraron con valor a cero.

“Lo anterior implicó que la Sedena no reconociera ningún valor real, o estimado, de los bienes donados que pueda considerarse como ahorro en la determinación del costo total de la construcción del aeropuerto de Santa Lucía”, dice el documento.

Lo anterior quiere decir que el precio de este material no está incluido en el presupuesto inicial de la obra. De haber sido contabilizado, se sumaría al precio total reportado que, en un principio, fue de 75 mil millones de pesos.
Además del costo del material, también fue necesario planear el transporte desde Texcoco al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles y se contrataron servicios de acarreo y transformación, que se suman al precio del proyecto.

El costo del transporte fue de 2,375 millones de pesos para mover el acero de refuerzo, estructural y eléctrico, pero no se sabe del costo de mover el material pétreo, ya que éste no fue reportado por la Sedena.

Se contrataron 8 empresas, a las cuales se pagaron 178 millones de pesos, siendo la Valbri Services la que se encontraba en el listado completo de contribuyentes por emitir comprobantes, sin contar con los activos, personal o capacidad para entregar productos y servicios, aunque la Sedena “comprobó” que cuando se contrató, la empresa aún no había sido señalada y se cumplió con el contrato.

Como comenté al principio, toda esta información se encuentra en la página de internet “Santa Lucía, el aeropuerto por despegar”, son datos oficiales y probados por la propia ASF.
Como todos sabemos, porque así fue hecho público, el presidente declaró como “reservada” la información y los documentos sobre todos los proyectos clave de su gobierno, y esto incluye lo referente al aeropuerto Felipe Ángeles.
¿Qué pasó ahí?
Seguramente lo sabremos en el futuro, solo es cosa de tiempo.

Tags: Aeropuerto Internacional de Santa Lucía

Noticias Relacionadas

Se posiciona Famex como plataforma estratégica de industria aeroespacial en AL

Se posiciona Famex como plataforma estratégica de industria aeroespacial en AL

27 abril, 2023

El Pabellón Espacial de FAMEX 2023

27 enero, 2023

El Pabellón Espacial de FAMEX 2023

27 enero, 2023
Prevé Gobierno cuadruplicar vuelos en AIFA

Prevé Gobierno cuadruplicar vuelos en AIFA

5 septiembre, 2022
Next Post

Espacio 2050

Informa Viva Aerobus cifras constantes de crecimiento

Informa Viva Aerobus cifras constantes de crecimiento

Más Leídas

  • Concluye Tocumen modernización de su terminal de carga

    Concluye Tocumen modernización de su terminal de carga

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Modifica Gobierno de México Ley de Aeropuertos sobre asignación de slots

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • AFAC impulsa nueva regulación de horarios en aeropuertos para combatir saturación y demoras

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inaugura Aeropuerto de Tocumen Centro de Enlace Gubernamental

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda JetBlue las políticas del DOT frente a la alianza entre Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Negocia Aeropuertos Mexicanos para conectar Tepic y Puerto Escondido con Europa

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados