• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Y si nos degradan todavía más los gringos?

Juan A. José by Juan A. José
25 mayo, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Y si nos degradan todavía más los gringos?

Algo que me sorprende en el contexto de la generosa cobertura mediática que se está dando al tema de la degradación de la gestión en materia de seguridad de las autoridades aeronáuticas mexicanas, en este caso la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) por parte de las autoridades norteamericanas, es decir, la Agencia Federal de Aviación (FAA) en base a su programa IASA (International Aviation Safety Assessment Program), es la poca atención que en ella se está dando al tema del origen de la misma, que en mi opinión, no es otra cosa que el ahora ya añejo debilitamiento, hasta niveles verdaderamente preocupantes, de la calidad de la gestión de una autoridad aeronáutica en la que debo confesar no veo mayor diferencia entre la que la actual administración nos ha legado (la AFAC) y aquella en la que inicié mi vida profesional en el año 1982, entonces denominada Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), por cierto en esos tiempos con el ingeniero Carlos Morán al frente.

No hay que inventar el hilo negro; lo que emanó del proceso de recuperación de la Categoría 1 en el año 2010 no fue una autoridad sólida, sino una bastante débil a la que solo le aplicaron parches y venditas para “medio cumplir” con las observaciones que los auditores extranjeros habían planteado, dejando por ello abierta la posibilidad de una nueva degradación conforme quien debía hacerlo, y no me refiero necesariamente a los titulares de dichas dependencias, no le dieron, ni le han dado a la aviación civil, ni a la entonces Dirección General de Aeronáutica Civil y actual la AFAC la importancia que sin duda tienen. Estoy hablando de las más altas autoridades del poder federal y de los representantes populares electos en el Congreso de la Unión de los cuales dependen estos funcionarios.

El resultado ha sido cuasi milagroso, y es que solamente fuerzas muy, pero muy poderosas, son capaces de transformar algo tan sólido como era hace algunas décadas el prestigio de la aviación civil mexicana, el de su autoridad aeronáutica y el de algunos de sus organismos públicos, caso del desconcentrado Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y del centralizado Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC) en verdaderas vergüenzas para nuestro país y en un riesgo para las operaciones aéreas.

De esta manera, la muy comentada degradación de la gestión de la AFAC en materia de seguridad, a la que voy a sumar la mala calidad de la operación, por ejemplo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, no pueden ser atribuidas exclusivamente al desempeño del actual gobierno federal, si bien hay que decirlo, éste no solamente no ha solucionado los asuntos, sino por el contrario, los ha complicado, aplicando una visión de transporte aéreo tan distorsionada como el considerar que el transporte público de pasajeros, como las aerolíneas, y no el transporte ejecutivo civil, oficial o militar, como una aeronave dedicada especialmente para el transporte del jefe del ejecutivo federal en las condiciones de seguridad y flexibilidad que requiere, es la mejor opción.

Desde el momento en que se adoptó esta visión, la degradación a la Categoría 2 era todo un hecho. Y es que por más que algunas voces pretendan decir lo contrario, cuando la FAA finalmente decidió hacer acto de presencia en “Las Flores esquina Periférico” en el 2021, la AFAC no estaba lista para pasar el examen y más uno que a todas luces es tan profundo. Quizás, insisto, quizás, de haber mediado cierta continuidad en el seno de la autoridad, por ejemplo manteniendo en sus puestos a esos pocos grandes aeronáuticos, competentes y comprometidos que ocupaban algunas de sus áreas antes de la irrupción del lopezobradorismo, y si se les hubiese apoyado con recursos y esa autonomía técnica propia de cualquier gestión de alta especialidad como es la aviación, además de una limpia de cuadros incompetentes, corruptos o ambos, en una de esas la degradación se habría registrado en términos cualitativos y cuantitativos muy diferentes a los que ocurrió.

Pero no fue así; entre una austeridad peligrosamente mal entendida y una estrategia de gestión federal a todas luces errada, los inspectores de la FAA se encontraron con un escenario en materia de seguridad aérea en la AFAC tan preocupante que no solamente la degradaron, sino que, por más que la agencia lo haya intentado, inclusive a base de malabares propios del mas tercermundista de los países, a un año de distancia, los costosos inspectores (no hay que olvidar que las visitas de la FAA no son gratis) no han podido recibir evidencia que se han corregido los pendientes, si quiera de manera cercana a lo que se requiere para que recomienden a sus superiores un regreso de la AFAC a una Categoría 1 que, en mi opinión, se complica mucho más que lo ocurrido en el 2010 por cuatro razones: una muy natural y propia de una dinámica académica en la que, con justa razón, por ejemplo, un profesor va a tener más reservas en pasar a un alumno al que ha reprobado ya dos veces en un plazo más bien breve; otra de carácter estratégico relacionada con los fiascos que han rodeado a la FAA con temas como la certificación del Boeing 737MAX; una tercera en materia económica en la que la degradación de la AFAC le cae de maravilla a un aerotransporte norteamericano que día se come una mayor parte del atractivo pastel que es el mercado mexicano; y finalmente, razones políticas, en el marco del evidente deterioro de la relación bilateral México-Estados Unidos. Y si a lo anterior le agregamos que nuestro presidente se niega a reconocer que su gobierno equivocó la estrategia, por lo menos en materia de aviación civil y no ha cambiado el rumbo, comenzando por convocar a la industria aérea mexicana a diseñar, implementar, aplicar y afinar en conjunto con el poder ejecutivo y legislativo una política de aviación civil mexicana de largo plazo que atienda los mejores intereses de los mexicanos, ahora sí que ¿cómo pretendemos regresar a la categoría 1 a menos que ocurra un nuevo milagro, de esos que simple y sencillamente no tienen explicación lógica?

Y hablando de lógica, creo que no puedo concluir esta entrega sin manifestar mi preocupación ante la posibilidad de que en una de esas, al visitar a la AFAC y constatar por enésima vez la fragilidad de su gestión en materia de seguridad, no solamente la FAA, sino cualquier otra autoridad aeronáutica extranjera en cuyo espacio aéreo operen aeronaves o tripulantes mexicanos, pudiera concluir que el deterioro es tal que no solamente resulta imposible permitir la incorporación de nuevos vuelos a sus espacios aéreos, sino también el permitir que aeronave comercial  mexicana alguna explote su espacio aéreo, degradando a la AFAC al equivalente a lo que sería una devastadora Categoría adicional fundamentada principalmente en el contenido de los convenios bilaterales de aviación, caso por ejemplo de lo que hace Unión Europea al prohibir total o parcialmente al aerotransporte de más de 20 naciones ingresar a sus mercados u operar desde y hacia ciertos aeropuertos, instrumentos en los que queda claro que es un derecho soberano y una obligación para con sus ciudadanos el que los gobiernos se aseguren de que las aeronaves extranjeras que operan en su espacio aéreo lo hagan de manera legítima y hasta donde eso sea posible, segura.

¿Qué pasaría si de repente los gringos deciden que una, varias o la totalidad de las aerolíneas mexicanas ya no pueden seguir volando a los Estados Unidos, alegando razones de seguridad o que cierto aeropuerto ya no puede albergar vuelos de aerolíneas mexicanas con destino a esa nación? ¡No me quiero ni imaginar el impacto que ello tendría en la aviación comercial mexicana, comenzando por los empleos que genera.

No quiero sonar alarmista, pero a como están las cosas…

 

Tags: degradación

Noticias Relacionadas

Enfrentar los problemas: reto de la aviación mexicana contemporánea (V)

1 agosto, 2022
Degradación de México a Categoría 2, ¿qué ha pasado en un año?

Degradación de México a Categoría 2, ¿qué ha pasado en un año?

25 mayo, 2022
Ofrecieron apoyo técnico a AFAC para evitar la degradación

Ofrecieron apoyo técnico a AFAC para evitar la degradación

23 mayo, 2022

Más ruido en la frecuencia

17 mayo, 2022
Next Post
Presentan avión ejecutivo más rápido del mundo

Presentan avión ejecutivo más rápido del mundo

Prepara ALTA cumbre legal y regulatoria

Prepara ALTA cumbre legal y regulatoria

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados