• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Replanteando la estrategia de desarrollo aeronáutico integral: modelos de inversión (4)

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
25 abril, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Replanteando la estrategia de desarrollo aeronáutico integral: modelos de inversión (4)

Por lo general se asume que la inversión es inyectar capital o recursos para una finalidad, esperando que de manera directa haya algún rendimiento a un plazo determinado. A este modelo se le llama “Inversión Directa”, y consiste en aplicar los insumos a un fin específico de manera lineal y con una temporalidad acotada. Sin embargo, aunque es un esquema sencillo y relativamente fácil de aplicar, para la industria aeronáutica -como en tantas otras- no necesariamente es la única ni la mejor.

Otro modelo a explorar es la “Inversión Indirecta”, es decir, inyectar recursos a actividades productivas o de servicios que son tangenciales o derivados del rubro que se quiere estimular. Una de las ventajas de este modelo es que se puede fortalecer de manera integral el sector, así como se incentiva una gestión balanceada y eficiente. La Inversión Indirecta requiere de un mecanismo más complejo y articulado para conducirse que su contraparte ya señalada, en razón que requiere de un cálculo más elaborado, de una coordinación más finamente establecida, de integrar diferentes plazos y consideraciones, entre otras variables. Sin embargo, lo que permite de manera más sencilla que la Inversión Directa es que puedan participar diferentes inversionistas, con diferentes mecanismos e instrumentos financieros, con diferentes rendimientos y favoreciendo la competitividad.

Aquí es donde el sector aeronáutico nacional se enfrenta a un problema grave. Los mecanismos de Inversión Indirecta, aunque son altamente eficientes y rentables, son por naturaleza complejos. Su operación articulada no es lineal ni sencilla, y esto conduce a que funcionarios o suscriptores a alguna ideología que no tengan conocimientos y/o experiencia en estos mecanismos no la entiendan, y por tanto la caractericen equivocadamente. Esto, evidentemente, lleva a una valoración inapropiada, y puede verse comprometida por un discurso incompatible con la realidad.

Que las fuentes del financiamiento indirecto sean en su mayoría de carácter transnacional, tampoco ayuda mucho. En el resto del mundo esto no representa un mayor problema; de hecho, es la norma cotidiana y prácticamente ningún país desarrollado objeta a este planteamiento, pues es muy eficiente y con un costo realmente bajo. Pero en el clima nacional contemporáneo, donde existe un liderazgo nacional empecinado en ideas del antepasado y con un discurso ideológico fundamentado en un pasado que no existió y con visión de un mundo que no existe (ni existirá), parece que es virtualmente imposible acepten un planteamiento similar.

Por si esto no fuera suficientemente conflictivo, los planteamientos siguientes sin duda serán objeto de mucha mayor controversia. Existen tres tendencias en la inversión directa/indirecta en sectores tan especializados como la aeronáutica y la aviación que sin duda podrían beneficiar a nuestro rubro, pero que por su naturaleza compleja requieren de más precisión y experiencia para capitalizarlos. El primero de ellos es la “radiación de estímulos”. Básicamente, lo que describe este término es que cuando se inyectan recursos en una actividad o proceso específico con trascendencia estratégica (Centro de Gravedad) los beneficios que genera inician una reacción en cadena que se “irradia” a otros sectores o actividades circundantes.

Esto quiere decir que, si se estimula una actividad o proceso específico de la aeronáutica en México, los beneficios de sus productos o componentes que le integran pueden beneficiar a otros sectores industriales, empresariales o de servicios. Por su parte, cuando estos estímulos producen beneficios científicos, técnicos, tecnológicos, o de procedimientos integrales significativos, sus aplicaciones pueden trascender al sector del que se originan, y por tanto fortalecer a otras actividades sociales. Es así como un avance en la aeronáutica puede beneficiar a las ciencias de la salud o inclusive en la producción de alimentos. A este proceso de le llama “Hiperirradiación”.

El tercer factor que vemos constantemente en los procesos de inversión en aeronáutica a nivel global es el llamado “escalonamiento de especialización”. Éste implica que cuando se inyectan recursos para fortalecer un sector o proceso que le integra naturalmente los insumos se orientarán a ámbitos especializados dentro del mismo, donde estos recursos pueden ser empleados con mayor eficiencia. Esto genera que se especialicen ciertas actividades, que a su vez entran en competencia con otros rubros, estimulando el crecimiento y la profesionalización.

Por complejo que estas tres tendencias parezcan, en realidad son procesos naturales de la inversión estratégica. Con un poco de reflexión, el lector podrá visualizar sin mayor problema los beneficios de estas modalidades, y cómo podrían beneficiar no sólo a la aeronáutica nacional, sino también a cualquier actividad productiva nacional e internacional. También debemos aceptar que son consecuencias y procesos bastante lógicos, por lo que no estamos descubriendo nada nuevo.

Pese a que en este espacio admitidamente estamos simplificando la explicación de estos conceptos para su aplicación en la aeronáutica nacional (su correcto abordaje llevaría demasiado espacio para esta columna semanal) fácilmente podemos ver a qué obstáculos se enfrentan estos planteamientos en el México contemporáneo. Mientras el resto del mundo avanza decididamente en una dirección clara y contundente, la presente administración y su liderazgo se encuentra en una contra inercia de proporciones indignantes para el desarrollo estratégico sectorial y nacional.

Se puede argumentar que los conceptos e ideas planteados en este espacio, así como los de las semanas anteriores, corresponden a una “visión nacional” y de la aviación que no son compatibles con las de la presente administración. Y dicho planteamiento estaría en lo correcto. El problema no es la diferencia de opiniones, sino que el resto del mundo está avanzando en esta dirección a pasos agigantados, y aquí aparentemente no entienden las consecuencias de no sumarse a este proceso.

La próxima semana abordaremos cuáles son los ámbitos dónde se podría aplicar la inversión estratégica planteada en esta serie de columnas y cómo se verían materializados los conceptos plasmados en este espacio y en la de las tres colaboraciones anteriores. Le aseguro que para muchos no se esperan la propuesta que se expondrá, y que irónicamente, satisface al planteamiento del Estado Mexicano contemporáneo, así como en el plano estratégico a la aviación integral con tendencia global. 

 

Tags: aeronáuticainversión

Noticias Relacionadas

¿Qué país lidera el desarrollo de infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica?

¿Qué país lidera el desarrollo de infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica?

7 julio, 2025
CRM, hoy más que nunca

CRM, hoy más que nunca

26 junio, 2025
Abre Argentina mercado a operadores extranjeros con reforma al Código Aeronáutico

Abre Argentina mercado a operadores extranjeros con reforma al Código Aeronáutico

21 mayo, 2025
Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

5 mayo, 2025
Next Post

¿Seguridad o descanso? La razón por la que las luces del avión se bajan

Prometimos reestructura y la habrá: Interjet

Prometimos reestructura y la habrá: Interjet

Más Leídas

  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados