• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

La importancia de la doctrina

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
22 noviembre, 2021
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La importancia de la doctrina

En entregas anteriores hemos reflexionado en este espacio sobre la necesidad de que se establezcan criterios claros y bien definidos en torno al futuro de la aeronáutica en México. Ineludible es que la comunidad internacional ha definido un rumbo claro para las próximas décadas, y motivado principalmente por la crisis del COVID-19 del año 2020 y principios del 2021, se ha forjado una ruta crítica para el futuro,  encaminada a minimizar riesgos, maximizar oportunidades, y evitar vulnerabilidades intrínsecas a la aviación que fueron expuestas por la contingencia global. Finalmente, estamos en una etapa en la cual aquellas voces de alerta que por décadas cayeron en oídos sordos fueron atendidas, y existe un compromiso transnacional que eso no vuelva a ocurrir.

En el ámbito internacional la aviación sigue en un proceso de recuperación, de fortalecimiento y de valorizar lecciones aprendidas. Es imposible sugerir que la crisis ha terminado, que la emergencia pasó, o bien que hemos dejado atrás el terrible episodio de la pandemia global. Lo que si podemos asegurar es que en prácticamente todos los sentidos, vamos saliendo adelante. Como apuntamos en una entrega anterior, se trata de un fenómeno cíclico, en el cual una etapa de contracción o depresión es seguida de una recuperación de igual o mayor magnitud a su causante original. Bajo esta lógica, como sector y como parte de la comunidad internacional todavía no alcanzamos ni remotamente el pleno potencial de recuperación.

Pero para ello es necesario tener claramente establecida una ruta crítica, un objetivo o meta a seguir, o al menos tener identificado un plan de acción. Tal parece que para las autoridades mexicanas en materia de aviación, es exactamente lo que falta. Sucede que es demasiado notorio que no existe por parte de las autoridades titulares en la materia posicionamientos claros, precisos o bien sustentados orientados al fortalecimiento y proyección del sector. Como hemos apuntado en varias ocasiones, eso se debe principalmente a una notoria y trágica falta de interés y visión.

 

Esto no es algo fortuito. Sus orígenes no sólo pueden atribuirse a un conjunto de cuestionables decisiones y posiciones ideológicas características a la presente administración. Por el contrario, es algo mucho más profundo y grave. En dos palabras, contundentes y directas: falta doctrina. Este término conceptual no es común escucharlo en el medio de la aviación civil, aunque debería ser de empleo consuetudinario en la Administración Pública. Es un concepto que es más difundido en el medio militar, donde alberga y agrupa un conjunto de acepciones trascendentes.  La doctrina es, sintéticamente, una postura rectora estandarizada, la cual debe seguir de guía para el proceso de toma de decisiones y la observancia de estándares mínimos en la cotidianidad. La doctrina es, y siempre deberá ser, una base mínima para definir el porvenir, bajo la premisa que estandariza criterios y homologa potenciales variables.

Ciertamente este término ocupa mucho más espacio del aquí expuesto para definirlo apropiadamente. Sin embargo, de pronta maniobra, queda claro que es exactamente de lo que adolecen las autoridades mexicanas en materia aeronáutica. Inequívocamente no podemos afirmar más allá de toda duda razonable que estamos totalmente carentes de doctrina aérea; pero si podemos sustentar que no sólo la vigente es insuficiente, ambigua y atrasada, sino que también no se ejerce correctamente.

La Doctrina Aérea Nacional es un área de oportunidad. Sobre esto hay muy poco que argumentar en contra. No le corresponde al sector privado incidir en este sentido, ya que es responsabilidad de las autoridades nacionales asumirla, generarla, gestionarla, administrarla y supervisarla. Es parte de su trabajo, de su liderazgo, de su función como autoridades. Lo sorpresivo es que actualmente buena parte de los titulares de las entidades responsables en materia aeronáutica en México provienen del medio militar, donde el valor de la doctrina es perfectamente identificable y prácticamente un requisito indispensable para las actividades diarias.

Sobra decir que la aviación civil es muy diferente de la aviación militar. Imposible sería concebir que pueden ser juzgados bajo los mismos criterios, o que los términos de una son aplicables a la otra. Pero de carácter general hay mucho que aprender, mucho que adaptar, y mucho que consolidar. Aquella doctrina aérea que se tenía tal pareciera ha desaparecido casi por completo. Ante las quejas, críticas y recomendaciones nacionales e internacionales, tal parecería que el incentivo es a no generar planteamientos prospectivos trascendentes, a no unificar criterios, a establecer claramente una ruta crítica de recuperación, o a establecer una trayectoria orientada a la competitividad internacional.

Sugerir, como algunos funcionarios lo han hecho, que construir “infraestructura aeroportuaria” en México establece una ruta de desarrollo aeronáutico nacional es engañarse. Las obras propuestas, como hemos discutido ya en este espacio, son un mero derroche de recursos estratégicos, empezando por el más importante: el tiempo. Es precisamente este valioso insumo que se requiere para generar una doctrina unificada, estratégica, integral y trascendente de desarrollo aeronáutico nacional en nuestra coyuntura internacional y global. Establecer criterios de seguridad, de consolidación, de observancia normativa, de expansión y de desarrollo de nuevas tecnologías debería ocupar el tiempo de las autoridades aeronáuticas mexicanas. Es lamentable no veamos esto, sino pareciera todo lo contrario.

En el resto del mundo es impresionante ver los avances doctrinarios en materia aérea en los últimos dieciocho meses. Aspectos que se tenían rezagados o que no tenían tanta prioridad fueron actualizados casi inmediatamente, y es menester común ver propuestas de innovación continua para hacer de la aviación un entorno más seguro, más próspero y más competitivo. Tal pareciera que hemos visto una estandarización de criterios globales que se han orientado al porvenir de las próximas décadas y han fijado un camino claro de gestión para robustecer a nuestra industria, y hacer de esta un verdadero motor global para la posterioridad. Este es un ejemplo que debiéramos seguir.

México tienen mucho camino por recorrer en materia de consolidación y desarrollo aeronáutico. Bajo cualquier criterio o medida, bajo cualquier óptica o criterio objetivo, estamos atravesando una temporada muy compleja en la aviación mexicana. Existe mucha información, muchas posturas, muchas contradicciones. No es posible decir que estamos plenamente recuperados, y sugerir que tenemos una “aviación fuerte” es engañarnos con despropósito. Pero es una etapa temporal, como todo fenómeno cíclico deberemos emprender nuevos vuelos. Mucho se puede hacer para tal fin. Pero uno de los primeros pasos es generar una verdadera Doctrina Aérea Nacional Mexicana. Ésta debe incorporar los criterios esenciales de la aviación civil internacional, así como ser una verdadera guía para la toma de decisiones nacionales, de los sectores públicos y privados de manera conjunta.

Pocas excusas hay ya para no generarla y ejercerla. Ya no podemos acusar al pasado. Debemos asumir nuestra responsabilidad presente y potencial futura. O resignarnos al atraso.

Tags: Industria aeroespacial

Noticias Relacionadas

8M: Mujeres en la aviación y la industria aeroespacial

8M: Mujeres en la aviación y la industria aeroespacial

7 marzo, 2025
Preocupa Impacto de Aranceles en Industria Aeroespacial Mexicana

Preocupa Impacto de Aranceles en Industria Aeroespacial Mexicana

7 marzo, 2025
Pide AIAA acelerar certificación de aeronaves de Movilidad Aérea Avanzada

Pide AIAA acelerar certificación de aeronaves de Movilidad Aérea Avanzada

25 febrero, 2025

Aranceles e industria aeroespacial

11 febrero, 2025
Next Post
Definen compromisos de financiamiento de Aeroméxico

Definen compromisos de financiamiento de Aeroméxico

Aerolíneas prevén ingresos similares a 2020, aún no llega la recuperación

Aerolíneas prevén ingresos similares a 2020, aún no llega la recuperación

Más Leídas

  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris dos vuelos hacia EU saliendo de Zacatecas y Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inicia Volaris nueva ruta Morelia a Ixtapa Zihuatanejo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanzará Copa Airlines ruta directa Panamá-Los Cabos desde diciembre

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados