• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

En sus marcas, listos, y ¿fuera?

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
25 mayo, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

En sus marcas, listos, y ¿fuera?

En últimos días hemos podido confirmar lo ya esperado. Las estimaciones de que de Gobierno Federal levantaría la llamada “cuarentena” el 1 de junio probaron ser mal fundamentadas. Mientras que por semanas se había pregonado que en esa icónica fecha justo a la mitad del año terminaría la “Jornada Nacional de Sana Distancia”, en realidad se convirtió a un pseudo-plan mal articulado y cuestionablemente organizado para una reapertura escalonada de la actividad pública nacional, entre ella la laboral. Afianzado en datos -por decir lo menos- cuestionables, y en conclusiones infundadas, así como en un discurso dogmático y una terminología ideológica, el titular del Ejecutivo Federal y sus funcionarios han declarado un regreso a algo denominado “Nueva Normalidad”.

Todo esto era de esperarse, y nada de que sorprenderse. Como comentamos en este espacio apenas hace una semana, era virtualmente imposible que para el 1 de junio se regresara a la reapertura comercial del país en su totalidad. Mientras que indudablemente algunos sectores productivos del país están regresando a tener cierto grado de actividad, con marcadas limitaciones y precauciones obligadas, buena parte de la economía nacional sigue detenida sin un claro pronóstico de cuándo se estima regresar a operar. La industria automotriz, algunas partes de la aeroespacial y ciertos “proyectos prioritarios de la Administración” son los ramos que reactivan labores al considerarse “críticas”. En los dos primeros casos es obvia la razón: la presión de Estados Unidos para reactivar estas industrias era meritoria debido a la interrelación con México y porque la suspensión de estas actividades ponía en riesgo la economía y la Seguridad Nacional de nuestro vecino norteño.

Sin embargo, el tercer rubro es mucho más cuestionable. Programas sociales con viabilidad cuestionable, y magnas obras que poco sentido tienen en el México del siglo XXI difícilmente pueden ser consideradas como “críticas”. El aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía continua con su con construcción a paso acelerado, y eso que partes de la obra se han debido suspender temporalmente en razón de labores de salvamento arqueológico y paleontológico, ya que al excavar para las nuevas edificaciones se han descubierto vestigios prehispánicos significativos y fósiles de al menos seis docenas de mamuts. Pero la obra sigue a como dé lugar.

En el terreno aeronáutico seguimos férreamente anclados a la inactividad. Mientras que es innegable que las operaciones aéreas en el país no se han interrumpido en su totalidad, ciertas evaluaciones en días pasados confirman que se han suspendido en un 95%, y que 665 mil empleos directos e indirectos de han perdido como resultado de esta crisis. Parte de estos impactos eran esperados, en razón de la urgente necesidad de contener la pandemia. Pero las voces del sector aeronáutico nacional que imploraba al Gobierno Federal pronto auxilio para sobrevivir quedaron silenciadas por una estridente respuesta silente al punto de quedar ahogadas en un ya afónico coro de un sector que se desploma en pérdida. Las autoridades del sector que requerían emitir lineamientos, respuestas, y sobre todo una voz cargada de certidumbre tan sólo ofrecieron un espacio vacío, carente de lógica y ausente de voluntad de apoyar. Simpatías puede haber muchas, pero el apoyo real fue inexistente.

De igual forma, algunos funcionarios federales del sector aeronáutico nacional se han manifestado como “comprensivos” con las exigidas súplicas de las empresas aéreas del país en esta difícil coyuntura. Pero la comprensión es irrelevante y hasta ofensiva si no se ve acompañada de acciones que le soporten y den alivio a los afligidos. Esto se traduce en resentimiento, desconfianza y en la búsqueda de nuevas alternativas para solucionar esta difícil situación en que muchas empresas de nuestro sector y vinculadas se encuentran. Como hemos mencionado repetidamente en este espacio semanal, la industria aeronáutica nacional depende íntima y profundamente de las demás actividades de la economía nacional, la cual a su vez se encuentra interrelacionada con sus contrapartes en el sistema internacional. En otras palabras: somos parte de un complejo sistema interrelacionado de labores económicas y de operatividad nacional y global.

Esto implica por obviedad que no podemos -por más que el liderazgo nacional insista- operar nuestros sectores económicos e industriales a nuestro ritmo, con nuestras reglas y con nuestros criterios. Como reza un dicho castrense mexicano, modificado un poco para efectos de esta publicación: “los [alimentos] no son al gusto”. Dicho de otra manera, México le guste o no, y diga lo que diga el liderazgo nacional, no puede regresar a una reapertura económica y del sector aeronáutico nacional por decreto, sino por una serie de determinaciones y criterios transnacionales pre-establecidos y acordados en la comunidad internacional para tal fin. Eso quiere decir que debemos estudiar estos lineamientos y adecuarnos a ellos, para de esa manera coordinarnos con el reinicio global, ordenado y seguro de las operaciones aéreas mundiales.

Pero, como suele pasar, esto no es así. Pocos esfuerzos en este sentido están siendo emprendidos desde la titularidad de las autoridades de nuestro sector. Siguen presentándose exhortos, invitaciones y hasta extrañamientos de instancias internacionales al Estado Mexicano para adecuarse y apegarse a estas normas internacionales. Inclusive, los actores privados de nuestro sector y de otros vinculados realizan el mismo llamamiento, para reactivar de manera ordenada y segura el proceso de regresar a volar, y así minimizar los efectos negativos posteriores de esta crisis. De manera coordinada, armonizada y bien fundamentada es urgente regresemos poco a poco a las operaciones ordinarias.

Pero la respuesta parece seguir siendo un doloroso y estridente silencio por parte de las autoridades regulatorias. Nadie dice que no estén haciendo nada, pero sus labores no son notorias ni sus efectos trascendentes. Esto se traducirá lamentablemente en un regreso a las operaciones aeronáuticas nacionales a un paso diferente y no necesariamente más eficientes que el resto de la comunidad global. Lo anterior nos lleva a concluir que si la aviación global es y será víctima de un profundo efecto negativo que durará por años para recuperarse en su totalidad, en el caso mexicano augura un prospecto mucho más grave y tétrico.

Como sector la aeronáutica siempre se ha caracterizado por ser innovador, progresista, puntero y de avanzada para superar las adversidades, y precursor en caminos de solución a las dificultades. A nivel internacional, esa misma tendencia esta demostrando. Sin embargo, en el caso mexicano parece que en esta carrera por regresar a la normalidad non encontramos en nuestras marcas, listos para despegar, pero -lamentablemente- fuera de la jugada armonizada y coordinada internacional. Esto es tal vez, un grave error que sin duda repercutirá negativamente en la aviación mexicana.  

Tags: industria

Noticias Relacionadas

La Importancia del Networking en la Industria Aeroportuaria: Conexiones que Transforman el Futuro

7 abril, 2025
Genera industria de aviación 4.1 billones de dólares en actividad económica: ATAG

Genera industria de aviación 4.1 billones de dólares en actividad económica: ATAG

9 diciembre, 2024
La autoridad, divorciada de la industria aérea: especialistas

La autoridad, divorciada de la industria aérea: especialistas

25 octubre, 2021
Empresas en México deben acelerar transformación digital

Empresas en México deben acelerar transformación digital

30 septiembre, 2021
Next Post
¿Qué se sabe del accidente de Pakistan International Airlines?

¿Qué se sabe del accidente de Pakistan International Airlines?

Pandemia provocará nueva regulación aérea

Pandemia provocará nueva regulación aérea

Más Leídas

  • Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Invierten 327 millones de pesos para modernizar aeropuerto de Colima

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana de Aviación (la segunda) ¿Va a funcionar?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reducirá Aeroméxico frecuencias en ruta Ciudad de México–Nueva York JFK

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Espera Aeroméxico momento correcto para volver al mercado accionario

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lo Que No Fue No Será

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados