• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

La aviación post Covid-19

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
30 marzo, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La aviación post Covid-19

Sin duda el tema del momento -y de las últimas semanas- es el COVID-19, mejor conocido en medios nacionales e internacionales como “coronavirus”. Al margen de que esta descripción caracterizadora es inapropiada (en razón que representa un amplio grupo de infecciones y no sólo la variedad que nos atañe) y que su mera mención es causante de un pánico generalizado, tal pareciera que este es el único tema a nivel global que tiene relevancia. Sin intención de minimizar el problema, de ignorarlo o de depreciar las profundas implicaciones que el mismo tiene, el suscribiente ha buscado (fuera de una colaboración en este espacio hace ya cuatro semanas) evitar el tema; no por negligencia reflexiva sino por una realidad ineludible: el tema de COVID-19 es relativamente temporal, mientras que hay tantos otros temas trascendentes que después de esta crisis continuarán.

Es entonces labor reflexiva del presente que consideremos este escenario: en algunas semanas o meses el tema del “Coronavirus” será rebasado, habremos asimilado importantes lecciones de control epidemiológico y pandémico, e incluiremos en nuestro saber como civilización una nueva experiencia de manejo de crisis. La experiencia nos servirá para modelar el futuro, y sin duda nuevas consideraciones deberán ser incorporadas en la cotidianidad global, y sin duda el porvenir será mucho más complejo y estará enriquecido por esta experiencia transnacional. El COVID-19 quedará en el ayer, pero si somos inteligentes (entendiendo por este término la habilidad para reconocer un problema y darle solución eficientemente) las lecciones perdurarán.

Por su parte, existen temas trascendentes que rebasarán al Coronavirus, y que siguen estando en la agenda global. Entonces pensemos ¿qué nos espera en el mundo de la aviación después de esta crisis global? En primer lugar, nos queda un aprendizaje conjunto y compartido a nivel global de los riesgos inherentes de la propagación epidemiológica por la vía aérea. Recordemos que mientas que el COVID-19 se expandió en China principalmente por vía terrestre, a nivel global se expandió por vía aérea. En muy poco tiempo, este instrumento civilizatorio que es la aviación y que acerca sociedades y eficientiza procesos, fue el medio de transmisión internacional y transcontinental de esta infección. Para cuando la comunidad internacional pudo reconocer el problema y responder ante este reto, era ya demasiado tarde.

Desde esta perspectiva podemos ver una gran ironía: la eficiencia de la aviación superó por mucho la eficiencia de los servicios de contención epidemiológica, y la velocidad del transporte aéreo rebasó la velocidad de respuesta de los Estados contemporáneos. Como hace ya un mes comentábamos en este mismo espacio, este es un riesgo inherente a la aviación, y es uno que debemos asumir como “costo de oportunidad”.

Por otro lado, debemos reconocer sin minimizar ni menospreciar el verdadero tamaño de esta afrenta a la seguridad sanitaria global. Si consideramos el número de casos registrados por COVID-19 y los comparamos frente a la población mundial, el porcentaje es relativamente bajo. De hecho, es sorpresivo que el número de infectados y de lamentables defunciones por este mal sea tan limitado, ya que desde una perspectiva catastrófica el número de contagios podría ser muchísimo peor. En otras palabras, y reiterando la postura del suscribiente de no minimizar ni demeritar el alcance de esta crisis, el COVI-19 es una importante llamada de atención a la Seguridad Aérea Global. Tal vez este suceso sea una oportunidad precursora de prevención ante una pandemia mucho peor, por lo que estamos a buen tiempo de desarrollar protocolos y procesos más eficientes para la atención y gestión de este tipo de incidentes.

La tecnología del siglo XXI nos ofrece herramientas y medios impensables hace apenas veinte años para la atención y contención de estas contingencias. Desde detectores de temperatura corporal hasta pruebas clínicas más eficientes y rápidas, de medios de contención de posibles infectados en aeropuertos hasta tecnología de cuarentena preventiva de bienes y personas, y de medios de identificación y medición de riesgos hasta instrumentos de transmisión de datos internacionales de alta velocidad y valor agregado. Actualmente, contamos con la tecnología y los medios para prevenir y contener este tipo de pandemias globales por la vía aérea.

Surge entonces la pregunta ¿estos medios son infalibles e impermeables ante nuevas infecciones? Por supuesto que no. Ningún sistema es 100% confiable, y no hay recursos infalibles. Sin embargo, estos medios pueden minimizar considerablemente los riesgos de transmisión infecciosa, dando oportunidad a las autoridades sanitarias para emprender acciones preventivas de alto impacto y correctivas de gran eficiencia.

Entonces nos preguntamos ¿por qué si tenemos estos recursos a la mano nos “sorprendió” el COVID-19? En primer lugar, la “sorpresa” es relativa. Desde enero del año en curso numerosas agencias de inteligencia internacionales reportaron al COVID-19 y generaron predicciones epidemiológicas y de las posibles implicaciones de que esta infección se convirtiera en epidemia y pandemia. Lamentable y trágico -pero relevante para nuestra discusión- es ver que dichos pronósticos se han cumplido casi en su totalidad. El problema realmente estribó en que muchas autoridades gubernamentales a nivel global hicieron caso omiso o francamente desestimaron estos reportes. De hecho, no nos sorprendería saber que muchos ni siquiera sabían que estos reportes existían. Esto nos habla de un grave problema de Administración Pública, de sensibilidad racional y de apreciación por los aportes de Inteligencia Preventiva.

Como resultado de esto, para cuando muchos gobernantes tomaron noción del tema era demasiado tarde. Es entonces donde se tomaron medidas, lamentablemente reactivas. En otras palabras, mientras que la tecnología y los medios preventivos existen ya estos no fueron empleados, y cuando se reaccionó a la contingencia su efecto fue mucho menos eficiente: demasiado poco, demasiado tarde.

Esta es la gran lección que nos debe dejar el COVID-19, al menos para nuestra industria: debemos hacer caso de los reportes de Inteligencia Preventiva de estos riesgos (internos) y amenazas (externas), y en base a ello tomar oportunas decisiones de carácter preventivo para implementar medios y recursos tecnológicos disponibles en protocolos te contención y atención oportuna para minimizar en la media de lo posible la transmisión de enfermedades infecciosas por la vía aerotransportadas. De igual forma, esta experiencia nos debe servir como el contexto de oportunidad para que estas medidas preventivas se implementen y mantengan de manera permanente, así como reforzar las capacidades públicas y privadas de Inteligencia Preventiva, que serán nuestra primera llamada de atención si son llevadas a cabo de manera profesional.

El COVID-19 pasará, pero las lecciones deben perdurar. Hacer caso y prepararnos es de sabios; ignorar las experiencias pasadas es negligente; pero tener antecedentes contundentes y deliberadamente menospreciarlos es aberrante.

Tags: COVID-19

Noticias Relacionadas

Recibe Air Nostrum el premio ERA a la Responsabilidad Social

Recibe Air Nostrum el premio ERA a la Responsabilidad Social

13 octubre, 2023

El acoso a nuestra industria aérea no para

12 octubre, 2023

El acoso a nuestra industria aérea no para

12 octubre, 2023
¿Qué hace que las compañías de bajo costo sean más baratas?: OAG

¿Qué hace que las compañías de bajo costo sean más baratas?: OAG

14 septiembre, 2023
Next Post
Accidente aéreo en Filipinas deja 8 muertos

Accidente aéreo en Filipinas deja 8 muertos

Aeropuertos de Milán pierden 99% del tráfico

Aeropuertos de Milán pierden 99% del tráfico

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris dos vuelos hacia EU saliendo de Zacatecas y Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • AICM en el lugar 11 entre los 16 aeropuertos del Mundial 2026

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados