• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

En lo que debemos invertir

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
16 marzo, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

En lo que debemos invertir

La semana pasada en esta misma columna abordamos el tema de que para llegar al espacio y proyectar nuestros intereses como sociedad transnacional y global más allá de nuestra atmósfera, así como continuar en la dirección de la exploración y el aprovechamiento del espacio, era necesario desarrollar dos componentes esenciales y complementarios: por un lado la visión conceptual y científica para guiar y dirigir estos esfuerzos, y la generación subsecuente de la tecnología correspondiente a los avances gestionados como producto de los primeros.

Evidentemente, este planteamiento es lógico y predecible, y que hace eco a lo expuesto por numerosos autores de las últimas décadas. En la columna anterior señalamos que México requiere que se fortalezcan e incentiven estos ámbitos, así como se estimule apropiadamente la proyección de los mismos de manera integral. Lo anterior es una necesidad incuestionablemente urgente, sobre todo si queremos ser partícipes de las relaciones globales del siglo XXI. El tema así planteado sigue relativamente ambiguo, ya que la inversión estratégica por definición es de largo plazo, pero focalizada para maximizar su eficiencia y potencializar sus efectos. Es entonces labor reflexiva orientarnos sobre qué aspectos, ámbitos y ramas del conocimiento debemos fortalecer en nuestro país si queremos un avance sustancial en nuestra proyección aeroespacial.

Sin lugar a dudas el primer campo del conocimiento que debemos estimular es la física. Aunque en nuestra cotidianidad difícilmente vemos a la física como un campo del conocimiento pertinente, la realidad es que en prácticamente cada actividad que realizamos se encuentra la labor de incontables físicos. La computación moderna, la telefonía, el transporte, la electricidad y prácticamente todos los aspectos de nuestra vida ocupan forzosamente los aportes de físicos profesionales que nos dieron los aportes conceptuales y científicos necesarios para llevar a cabo el entorno que nos rodea. Los químicos se encuentran apenas una fracción de milímetro detrás, ya que en ellos reside el estudio de materiales que son indispensables para adentrarnos al aire y al espacio.

Este binomio inalterable se debe especializar aún más en ramas técnicas específicas al campo aeroespacial y espacial. Ellos son los que con sus aportes generan la ciencia necesaria para llevar a cabo la construcción del porvenir. Es entonces donde la siguiente rama de profesionales toma relevancia: los ingenieros. Las diferentes ramas de la ingeniería especializada transforman los conocimientos abstractos en cálculos y métodos para convertirlos en realidad. Desde telecomunicaciones hasta diseño aeroespacial, de electrónica hasta telemetría, y de construcción hasta manufactura, las ingenierías son esenciales para la proyección del ser humano en el espacio. Indudablemente, no podemos descartar el papel fundamental de los matemáticos y calculistas, ya que, aunque actualmente existen sistemas computacionales avanzados que nos facilitan el manejo numérico-cuantitativo para la proyección espacial, no puede descartarse el factor y contribución humana en estas aplicaciones.

Posteriormente vienen otras ramas del conocimiento especializadas: psicología, medicina de aviación y espacial, administración y gerencia de alto nivel, técnicos en telemetría, etc. Todos estos rubros y muchos más son esenciales para la proyección espacial del ser humano. Por su parte, estos ámbitos deben fortalecerse por medio de docentes especializados que inculquen en las nuevas generaciones la semilla científico-tecnológica necesaria para mantener este esfuerzo en décadas venideras. En todos los ámbitos del conocimiento y de profesionalización necesarios para el desarrollo aeroespacial y espacial de nuestra civilización deben corresponder nuevos docentes a todos los niveles que tengan la capacidad de fomentar y gestionar las habilidades críticas necesarias en esta gran empresa.

Finalmente, necesitamos de nuevas generaciones de diplomáticos y administradores públicos que puedan gestionar y ampliar las relaciones nacionales e internacionales de manera coordinada para maximizar las oportunidades que tenemos y minimizar los costos y riesgos. Recordemos que adentrarnos al entorno aeroespacial y espacial por definición no puede ser emprendido por un solo país de manera aislada; requiere de la cooperación de otros actores transnacionales y de la aportación de otros Estados y sociedades. Es por ello que para facilitar este proceso necesitamos a especialistas en Relaciones Internacionales y en Administración Pública para poder conducir y aprovechar de manera eficiente estas interacciones aditivas y complementarias.

Sin duda hay más campos de la profesionalización humana que deben explotarse y fortalecerse, pero estos a juicio del suscribiente son los más representativos (sin ser limitativo ni excluyente de otros campos del saber). Lamentablemente, todos tienen una gran coyuntura y común denominador en nuestro país: estos campos son exactamente los mismos que la actual administración federal en turno ha relegado a segundo plano en el mejor de los casos, e ignorado casi por completo en el peor de los mismos. Considerando estos ámbitos de desarrollo como “poco redituables” en el corto plazo, el Gobierno Federal ha reducido los estímulos, aportes y financiamientos a estos rubros, afectando profunda y negativamente la conducción y mantenimiento de los mismos.

Desde diciembre del 2018, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -entidad descentralizada titular de promover y fortalecer los avances científicos, tecnológicos y el desarrollo integral del país por éstos- ha reducido muy dramáticamente los apoyos y fondos de investigación nacional en prácticamente todos los rubros. Aunque sin duda hay algunos campos de estudio que se han visto favorecidos, en lo general hemos visto un retroceso considerable en los medios de empuje del desarrollo nacional en la ciencia y la tecnología. De manera lógica, muchos investigadores han buscado o financiamiento privado o han migrado del país para continuar con sus estudios, actividades que podrían verse como un detrimento para México, pero también una consecuencia esperable del rumbo impuesto de la presente administración.

Al considerar estas labores como no prioritarias, el Estado Mexicano está perdiendo una oportunidad estratégica de desarrollo prospectivo. Si queremos tener la capacidad científico-tecnológica necesaria para la gestión aeroespacial y espacial en la que la comunidad global se encuentra comprometida, es urgente revertir esta lamentable situación. Debemos apoyar a nuestros científicos y tecnólogos; debemos ver más allá del futuro inmediato y contemplar nuestra posición y proyección integral en el largo plazo.

Si no invertimos en el desarrollo de estos rubros invariablemente iremos “arrastrados” por aquellos actores internacionales que llevan el liderazgo, y no podremos competir de manera proporcional con ellos. Esta perdida de competitividad relativa nos llevará invariablemente a sacrificar oportunidades valiosas para nosotros y futuras generaciones de mexicanos, así como limitará las capacidades nacionales considerablemente. No cometamos este error y enmendemos camino de manera oportuna: invirtamos y dejemos de gastar.

Tags: inversión

Noticias Relacionadas

¿Qué país lidera el desarrollo de infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica?

¿Qué país lidera el desarrollo de infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica?

22 agosto, 2025
Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

5 mayo, 2025
Positivo, el regreso de Aeroméxico al mercado bursátil

Positivo, el regreso de Aeroméxico al mercado bursátil

6 diciembre, 2024
Anuncia Aeropuerto Schiphol 6,700 mdd inversión para los próximos 5 años

Anuncia Aeropuerto Schiphol 6,700 mdd inversión para los próximos 5 años

2 septiembre, 2024
Next Post

La pesadilla de Howard Hughes

Reduce Aeroméxico vuelos a Europa

Más Leídas

  • Iniciará en el año 2032 el programa de “desdoblamiento” del AIFA

    Iniciará en el año 2032 el programa de “desdoblamiento” del AIFA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Impuestos del “Bienestar” para no volar

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Alista Aeroméxico su regreso a los mercados bursátiles en México y EU

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El Costo de la Categoría 1

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Cómo recuperó México la Categoría 1 de la FAA?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La Jerarquía Normativa en el Sistema Jurídico Mexicano (Parte 1)

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados