• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Riesgos adicionales a la seguridad aérea: UAV y otros sistemas de propulsión

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
30 septiembre, 2019
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Riesgos adicionales a la seguridad aérea: UAV y otros sistemas de propulsión

La semana pasada en este espacio el suscribiente abordó el tema del ataque con drones en Arabia Saudí del 14 de Septiembre, así como discutió la necesidad de que México desarrolle protocolos de actuación de carácter preventivo ante esta tecnología en caso de que fueran empleados para fines disruptivos del orden social, legal y de Seguridad Nacional. Sin duda abordar este tema es abrir la Caja de Pandora, ya que se abre la discusión de la necesidad de regular eficiente y oportunamente estas tecnologías, pero también dejar suficientes grados de libertad para el progreso, el desarrollo y la proyección de este tipo de aeronaves. Pero la discusión no se queda ahí.

La tecnología de las Aeronaves No Tripuladas (UAVs, Drones, etc.) no es nueva, ni los riesgos asociados a estas son novedosas. Atraigo a la atención del lector que el primer Vehículo Aéreo No Tripulado fue de hecho diseñado para fines militares de reconocimiento e inteligencia y ataque furtivo, era supersónico (podía volar al menos a Mach 3.3) y hasta hace pocos años fue desclasificado. Sin duda esta aeronave es objeto de controversia y debate en numerosos entornos, pero lo que es incuestionable es que varios aspectos son interesantes de este UAV, conocido como el D-21: era operado exclusivamente por la Fuerza Aérea de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia de ese país (CIA), era uno de los proyectos más secretos y clasificados del gobierno de Estados Unidos, y tenía un record de accidentes increíbles. Uno de ellos fue durante una misión de reconocimiento sobre territorio chino, y hay indicios que una de estas aeronaves en su momento fue partícipe de un percance sobre espacio aéreo mexicano hace algunas décadas. 

Pero lo más destacable es la fecha “oficial” -que en el mundo de la inteligencia por lo general es años más tarde de la verdadera concepción del proyecto- del diseño de esta aeronave: Octubre de 1962. El proyecto fue desarrollado por Lockheed Martin, en su división de Skunk Works (Proyectos Clandestinos) y fue un complemento al proyecto A-12/M-21, que sería conocido en la aviación posteriormente como el SR-71 “Blackbird”, una de las aeronaves más extraordinarias que alguna vez fueron diseñadas y que surcaron los cielos de nuestro planeta. Sin embargo, lo destacable del dron D-21 es que era una aeronave autónoma, operada a control remoto y que podía ser empleada para fines de reconocimiento o para ataque, dependiendo de la carga que se instalara antes de despegar. 

El razonamiento es obvio: si esto era posible en la década de 1960 ¿qué capacidades existen actualmente? Evidente es el potencial de los Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados (UCAVs por sus siglas en inglés) como los Reaper y los Predator de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, sin embargo los ataques en territorio saudí demuestran más allá de la duda razonable que con menos recursos y tecnología drones civiles pueden generar daños catastróficos. Por su parte, como comentamos en su momento este tipo de vehículos es muy complicado-más no imposible- detectarlos y neutralizarlos, y aunque se han desarrollado medidas de seguridad física para tales fines distan mucho de ser invulnerables. 

Pero esto también nos debe llevar a preguntarnos qué otras tecnologías pueden ser empleadas para fines destructivos/disruptivos que no se encuentran reguladas y que se encuentran potencialmente a la mano de actores potencialmente adversos a los Estados contemporáneos. De entrada cualquier mecanismo de propulsión que sea difícil de detectar, así como para orientar un objeto que pueda se convertido en un misil o arma debe estar en nuestras consideraciones. Por su parte debe de cumplir con dos características esenciales para ser considerado como amenaza potencial: que su diseño potencialmente pueda ser empleado para un fin nocivo y que exista el acceso a estos medios por individuos o grupos con intencionalidad nociva. 

Sin duda vehículos con medios de propulsión mecánica y de combustión se encuentran por sobra considerados. Pero hay otras tecnologías de vanguardia que también deben ser analizadas, tales como la propulsión electromagnética. Pese a que los diseños comerciales son relativamente novedosos los conceptos y preceptos físico-teóricos para su empleo han sido planteados y desarrollados desde hace décadas. Sin intención de profundizar en detalles técnicos innecesarios para este espacio, esta tecnología implica el uso de campos electromagnéticos para generar presión, que a su vez pueden impulsar un vehículo u objeto a muy altas velocidades y prácticamente sin dejar una estela que pueda ser rastreada. Debido a su velocidad, baja “firma”, y falta de requerimiento de combustible y de motores convencionales (en caso aplicable), es considerablemente difícil detectar oportunamente estos objetos/aeronaves. 

Finalmente, esta tecnología no es restrictiva a los Estados y grandes corporaciones, ya que los fundamentos teóricos son públicos y se han discutido ampliamente en numerosos espacios informativos. En consecuencia debemos preguntar: ¿qué impide que grupos antisociales empleen estas tecnologías de manera adversa a los fines del Estado? Realmente muy poco; y eso es lo preocupante. No se trata de ser “alarmistas” como irreflexivamente podría suponerse, o bien como “extremistas”. Más bien debemos ser conscientes de estas tecnologías, regularlas y prepararnos para su empleo dentro y fuera del marco legal nacional e internacional vigente. 

En el entorno internacional existe relativamente poca regulación en esta materia, y en el ámbito nacional la misma es virtualmente inexistente. En buena parte esto se debe a que la discusión nacional se sigue concentrando en ver tecnología contemporánea que para fines y efectos prácticos dista mucho de ser de vanguardia. En consecuencia, la discusión nacional en materia de Seguridad Aérea debe estar bajo el entendimiento que las mayores amenazas no son aquellas para las que estamos plenamente preparados sino para las que no estamos preparados (obvio), y por lo general esto implica tecnologías avanzadas y sofisticadas para las cuales no estamos preparados (no tan obvio). Sea entonces este un llamado a ampliar nuestra mirada y prospectiva, a reserva que queramos estar poco o mal preparados para los riesgos y amenazas del porvenir en este complejo y siempre dinámico mundo de la aviación. 

Tags: UAV

Noticias Relacionadas

Impulsan Chile y la CLAC capacitación regional en gestión de crisis aeronáuticas

Impulsan Chile y la CLAC capacitación regional en gestión de crisis aeronáuticas

2 junio, 2025
Lanza Blueflite almacenamiento de hidrógeno para UAVs en Australia

Lanza Blueflite almacenamiento de hidrógeno para UAVs en Australia

21 agosto, 2024

El Ascenso de los Drones Taxis

23 mayo, 2024

El Ascenso de los Drones Taxis

23 mayo, 2024
Next Post
Renovarán convenio de seguridad aérea México – Estados Unidos

Renovarán convenio de seguridad aérea México - Estados Unidos

SpaceX lanzará nanosatélite mexicano

SpaceX lanzará nanosatélite mexicano

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • CRM, hoy más que nunca

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Estrategias para el impulso del sector espacial de México

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados