• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Para qué una política de aviación?

Rosario Avilés by Rosario Avilés
30 julio, 2019
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Para qué una política de aviación?

Hace ya muchos años que los trabajadores de la aviación han solicitado sistemáticamente la conformación de un grupo amplio de todos los actores de la industria para diseñar e implementar una política de Estado en materia de transporte aéreo. La solicitud no es una ocurrencia, es precisamente una vacuna contra éstas.

Para quienes no lo recuerdan o no lo vivieron, hace décadas la aviación estaba considerada como un sector estratégico y prioritario dentro de la Constitución de la República. Esto quería decir que el transporte aéreo estaba incluido dentro de la estrategia gubernamental para desarrollar al país. De hecho, el transporte aéreo es -o debiera ser- un instrumento de competitividad, punta de lanza para desarrollar sectores como el turismo y el comercio y, de forma muy especial, para asegurar nuestra soberanía, es decir, para que seamos nosotros (los mexicanos) los que decidamos cómo y para qué nos conectamos con el mundo.

Justo lo que se criticó en su momento de la nueva política de desarrollo iniciada a fines de los 80’s fue la falta de una definición en transporte aéreo. Dejar en manos de empresas extranjeras (y sus gobiernos) la decisión de quién vuela a este país, desde y hacia dónde se darán los flujos de pasajeros y mercancías, nos pone en una situación de vulnerabilidad extrema.

Si son otros países y no los mexicanos quienes toman las decisiones, el día que las aerolíneas extranjeras decidan que México ya no es atractivo o importante en su propia política, simplemente se irán y destinarán sus flotas a cubrir rutas de otros mercados. Y esto nos dejará a merced de criterios externos.

Uno de los instrumentos de política pública en materia de aviación que el Estado tiene a su disposición es, justamente, el uso estratégico de las libertades del aire. Es su prerrogativa decidir a qué países se otorgan libertades y qué se va a obtener a cambio. Es, en cierto modo, un juego de ajedrez para que las aerolíneas nacionales aprovechen los derechos de tránsito que se negocian con otros países, en una estrategia de conectividad que le garantice a México la captación de turismo, la importación eficiente de insumos y la colocación de sus mercancías en el exterior.

En otras palabras, nada puede dejarse al azar -sobre todo en este momento- pues los slots en nuestro principal aeropuerto son limitados. Otro punto es la planeación de infraestructura para la conectividad interna y externa, la formación de personal técnico aeronáutico, la instalación de bases de mantenimiento y adiestramiento, el fortalecimiento de la autoridad aeronáutica y de las instituciones que la apoyan para garantizar la seguridad y la eficiencia.

Por ello, cualquier cosa que se decida debe tener como trasfondo la estrategia que cristaliza en la política de estado. En este sentido, las alianzas de aerolíneas deben entenderse en el contexto de los bloques comerciales con los que México tiene tratados. La inversión de Delta en Aeroméxico tiene sentido en el T-MEC (antes TLCAN) y las probables inversiones de aerolíneas sudamericanas o europeas tendrían que promoverse en esa lógica. 

Asimismo, la aceptación de México de la quinta libertad que España otorgó a Emiratos Árabes, debería inscribirse en un plan que le dé a aerolíneas mexicanas ventajas en Europa con el uso de rutas más allá. Eso sería actuar como país que trabaja en conjunto por abrirse mercados y atraer divisas que soporten nuestro crecimiento. No olvidemos que si las aerolíneas extranjeras traen turistas a cadenas hoteleras internacionales los viajeros dejarán algo en el país, pero las divisas se quedarán en el exterior. 

En el otro sentido, si los turistas los traen aerolíneas mexicanas serán éstas las que dejen el dinero en casa. Es una cuestión de pensar en el largo plazo.

Lo oí en 123.45: Y también Mexicana tiene sentido en la política de Estado y de largo plazo. E-mail: raviles0829@gmail.com

Tags: política

Noticias Relacionadas

Una política de aviación 3

22 octubre, 2024
La política aérea retoma la rectoría del Estado: Morán Moguel

La política aérea retoma la rectoría del Estado: Morán Moguel

23 septiembre, 2021
Insisten expertos en necesidad de política aeronáutica

Insisten expertos en necesidad de política aeronáutica

1 junio, 2021

Política Industrial y aviación

8 octubre, 2019
Next Post
Desarrollan torre de control móvil

Desarrollan torre de control móvil

Requiere Interjet más de 160 pilotos para su flota

Requiere Interjet más de 160 pilotos para su flota

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados