• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Camino a un futuro “absurdo”?

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
3 diciembre, 2018
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Camino a un futuro “absurdo”?

Hace apenas cuarenta y ocho horas, México como Estado y como sociedad comenzó un nuevo capítulo en su historia. Independientemente de nuestras posturas particulares frente a una nueva administración federal caracterizada por una manera “diferente” de plantearse ante la enorme responsabilidad de dirigir una nación, lo que es un hecho innegable es que existe una coyuntura histórica, social, política y contextual para proyectar al Estado mexicano a una nueva dinámica nacional, internacional y global. Esta afirmación es válida para virtualmente todos los sectores de nuestro país, pero tal vez más que nunca en el sector aeronáutico y aeroespacial.

Lejanas ya parecen aquellas decisiones que en su momento se tomaron sobre infraestructura aeroportuaria y sobre la concepción de la dinámica área nacional. Anticipadas, peligrosas, conflictivas y cuestionables se percibieron en su momento, y el paso del tiempo tan sólo ha complejizado aún más dichas determinaciones, que ofrecen una prospectiva incierta e inestable y nos preparan para una aparente aproximación poco eficiente de este gran baluarte nacional, dando pie a la especulación. Si esto no fuera suficiente, a las posturas personales –que en su momento parecieron más arrebatos que planteamientos prospectivos institucionales– tan sólo se les adjuntaron posibles explicaciones e información coyuntural que, más que aclarar el panorama, dan la apariencia de una silenciosa complicidad para perseguir intereses personales y de partido antes que los de Estado.

Todas estas perspectivas y posturas –válidas, legítimas, necesarias y oportunas, en una sociedad comprometida con la democracia– fueron tan solo planteamientos y abstracciones; a partir del sábado 1 de diciembre comenzó una etapa donde ya no se puede especular sino materializar y consolidar. A partir de esta fecha ya no son válidos los arrebatos y entuertos personales, los sesgos y las “ocurrencias”; a partir de ahora, la que en su momento fue oposición política e ideológica, es líder y representante del Estado mexicano y sus componentes: una sociedad compleja que reside en un territorio acotado pero con interacción global, representado en un gobierno materializado en instituciones.

Es momento de que el Estado y su liderazgo definan por medio de acciones específicas qué rumbo va a tomar. En esta columna nos hemos dado a la tarea reflexiva de plantear los fundamentos esenciales para una concepción, planeación, gestión, desarrollo, manifestación, administración y evaluación aeronáutica y aeroespacial nacional. No olvidemos que este complejo sectorial representa uno de los de mayor desarrollo, prospectiva y potencialidad de crecimiento –por no decir que es el sector más importante. Posee una proyección integral global, y le permitiría a México convertirse, no sólo en un líder latinoamericano del rubro, sino en un referente global, emulando el ejemplo de nuestros connacionales que hace un siglo fueron pioneros en el aire.

Es entonces donde un Estado como ente integral –sociedad y gobierno de manera conjunta, el primero en un binomio industrial y comercial, y el segundo por medio de instituciones– debe plantearse qué quiere, cómo lo quiere y de qué manera lo quiere. Básicamente tenemos tres opciones: una procedente, una ineficiente y una improcedente. Cuál opción decidamos y de qué manera la llevemos a al práctica definirá cuáles beneficios obtendríamos como país y sociedad, cuándo los recibiremos y cómo se manifestarán.

La primera opción –y la más oportuna, a opinión del suscribiente– es la innovación. En esta aproximación debemos buscar oportunidades, reconocer críticamente nuestras debilidades y vulnerabilidades, fortalecerlas y apuntalarlas, y aprovechar esta coyuntura para proyectarnos por medio de una visión prospectiva y renovada, con instrumentos, metodologías, procesos y tecnologías de vanguardia.

La innovación es el motor del ingenio, la ciencia y el desarrollo humano. Consiste en abandonar las tendencias y prácticas del ayer, adentrarse a un nuevo contexto y entorno, y potencializarlo para el beneficio de los intereses que perseguimos. En consecuencia, la innovación es motivada de manera conjunta por: la búsqueda de nuestros intereses en el corto, mediano y largo plazo; la necesidad de gestionar mejores y más eficientes prácticas ante un entorno de recursos limitados; la astucia para encontrar mejores aproximaciones, métodos, técnicas y tecnología, y; la ingenuidad para descubrir formas de consolidar ambiciones que antes se pensaban imposibles.

La segunda opción –poco eficiente y retrógrada– es seguir haciendo lo que ya se hacía, sin buscar mejores prácticas y pensando que no es necesario avanzar. Es repetir lo que “siempre se ha hecho” buscando un resultado “diferente”, tomando por “innecesario” e “inútil” el innovar o buscar nuevas y más grandes aspiraciones, y evitando invertir al considerarlo un mero “gasto”. Esta postura es clara indicación de una falta de visión, de miopía estratégica y de incongruencia frente al entorno nacional, internacional y global.

La tercera postura –y la peor– es no hacer nada. Recordemos que la no acción es una acción. Esta postura esta condenada al rezago, al atraso, al letárgico anacronismo, al estancamiento y, ultimadamente, al fracaso. Este sería sin dudas el peor de los escenarios, donde el sector privado no presiona al sector público ni éste incentiva al primero. Sería caer en un círculo vicioso, en una espiral descendente o –usando términos aeronáuticos– en una entrada en pérdida.  

Sea entonces esta una oportunidad para promover a nivel nacional y de carácter integral una aproximación estratégica aeronáutica y aeroespacial fundamentada en la innovación y no en la inacción o en la repetición. Atrevámonos a voltear la mirada arriba y no atrás o abajo. Veamos a las alturas como sociedad y como sector, recordando aquella reflexión que nos dejó Albert Einstein hace tantos ayeres: “si una idea no parece absurda en un principio, no tiene futuro”.

Espero francamente que la estrategia de innovación aeronáutica y aeroespacial en México parezca inicialmente demasiado ambiciosa, innovadora, y –en términos de Einstein– absurda. Sólo así podremos asegurar un porvenir no caracterizado por la turbulencia sino por la búsqueda de nuevas altitudes, reconociendo que no hay un límite vertical de ascenso en la innovación, pero sí hay un muy definido límite en cuánto podemos descender. Sea nuestra elección la primera y no una resignación a la segunda.

Tags: Estado

Noticias Relacionadas

Aviación y Rectoría del Estado

24 agosto, 2021

Trabajando en la Política de Estado

16 agosto, 2021
Slots: ¿a quién le pertenecen?

Slots: ¿a quién le pertenecen?

2 agosto, 2017
Next Post
NASA selecciona nueve compañías para nueva carrera a la Luna

NASA selecciona nueve compañías para nueva carrera a la Luna

Es México, fuera de EUA, el mercado más importante para American Airlines

Es México, fuera de EUA, el mercado más importante para American Airlines

Más Leídas

  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Administrará AICM 6 aeropuertos tras fusión con GACM y SACM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Refuerza Volaris su flota con 3 aviones A320neo arrendados por CDB Aviation

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza AeroUnion su nueva identidad como Avianca Cargo México

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • CRM, hoy más que nunca

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados